

Cuatro especialistas analizan el escenario político a poco de la convocatoria oficial de los comicios del 2026 que se realizará en abril próximo. Una mirada a las estrategias, a las los nuevos rostros, a las más de 40 marcas partidarias en contienda y a las posibles alianzas.
Gabriela Vega, Enzo Elguera, Daniela Ibáñez y Jeffrey Radzinsky nos brindan un análisis completo del panorama político en este año preelectoral.
Claves de una campaña que se asoma
¿Qué determina que un sistema tenga “demasiados” partidos? Nos asusta que la fragmentación disperse el voto y lleve a opciones con baja votación y poca legitimidad a la segunda vuelta, como quien teme ver de nuevo la misma película. Sin embargo, la cantidad no sería un problema si es que la calidad -y me refiero a integridad, vocación democrática y efectividad- fuera evidente para la ciudadanía, y algunos lograran destacarse. Mientras esperamos pruebas contundentes para saber quiénes quieren romper con el crimen y las economías ilegales, veremos a muchos apostar por jalar al rostro conocido, invertir más dinero o buscar enganchar con el electorado a punta de memes hasta llegar a los dos dígitos en las encuestas.
Escucharemos decir que los cascarones, los oportunistas y los involucrados en actividades ilícitas son otros. Pero, ¿habrá quienes estén dispuestos a someterse a auditorías y estándares públicos de transparencia, filtro de candidaturas, rendición de cuentas y sanciones a la corrupción?
Las alianzas podrán ayudar en el corto plazo, pero sin organización y trabajo a la interna solo tendremos castillos de naipes. La campaña podrá ganarla un nombre, una cuenta o una campaña de memes, pero el intento de frenar la inseguridad y el autoritarismo no podrá conseguirse sin gestión eficiente y democrática de organizaciones políticas.

El modelo de elección favorece el enfrentamiento de dos grandes bloques, lo que fragmenta el voto y promueve la polarización, como el “fujimorismo vs antifujimorismo”, o su paralelismo global, republicanos vs demócratas o derecha vs izquierda. En el Perú, la proliferación de partidos ha dado espacio a los outsiders, figuras inicialmente desconocidas que, aunque ausentes en las primeras encuestas, logran conectar con una parte significativa de la población. La academia preveía que el fortalecimiento de los partidos haría desaparecer a estos outsiders, pero la realidad demuestra lo contrario. Ahora tenemos perfiles centrados en abordar los problemas económicos, que son la mayor inquietud después de la seguridad ciudadana.
Bajo ese panorama ha sido presentado Zósimo Cárdenas, economista y gobernador de Junín, como precandidato presidencial por Batalla Perú. Con su reciente experiencia en gestión pública, propone soluciones para las regiones olvidadas por el gobierno central, conectándose así con el electorado fuera de Lima.
También está la figura de Rafael Belaunde, nieto del expresidente Fernando Belaunde y precandidato de Libertad Popular, quien ha logrado unir a alcaldes distritales de diversas regiones. Ambos representan una alternativa renovadora centrada en mejorar la economía del país, y eso puede marcar una línea de discurso en la campaña.

El actual panorama electoral avizora que la fragmentación podría ser más atractiva que la unión para ciertos candidatos. Si bien algunos analistas llaman a formar alianzas electorales, el 64% de la población opina que las agrupaciones políticas deberían presentarse de manera individual y solo el 26% opina que deberían formar alianzas electorales (Datum, 2024).
Si bien la derecha no parece tener mayor predisposición a formar alianzas electorales, lo contrario se puede decir de la izquierda. Aún se desconoce la voluntad del fujimorismo de optar por esta figura y el ascenso de Rafael López Aliaga en popularidad como burgomaestre limeño ya está siendo percibido como una amenaza por Hernando de Soto, quien ha iniciado una campaña de polarización en su contra. En el espectro de la izquierda, se tienta una alianza entre Antauro Humala, Juntos por el Perú e inclusive con operadores políticos del Frepap. Sin embargo, aún no está claro si Humala podrá participar en las elecciones a nivel congresal debido a la declaración de ilegalidad de su partido. Pareciera que las alianzas políticas no enamoran.
Un factor clave es que se contempla prohibir el transfuguismo en el reglamento bicameral. Cabe la pregunta: ¿si se prohíbe que los parlamentarios cambien de bancada, eso significa igualmente que las alianzas partidarias perdurarán y coordinarán entre sí, o serán meramente artificiales?

El 12 de abril del 2026 serán las elecciones generales, no tenemos certeza sobre cuántos ni quiénes postularán, lo claro es que muchos se encuentran en campaña.
Los viajes por carretera ya muestran pintas de propaganda con aspirantes presidenciales y también al Parlamento, varios de los cuales, más que dirigirse prioritariamente al electorado –que en su mayoría aún no identifica postulantes que los entusiasmen–, enfocan sus mensajes a sus propias organizaciones políticas, dónde pretenden afirmar liderazgo y posicionarse.
Así, en la construcción de las estrategias electorales, antes de conocer a profundidad a los adversarios, votantes y a la dinámica particular que cada elección genera, toca conocerse como candidatos y partidos.
Recordemos que, a diferencia de lo ocurrido con el triunfo de García en el 2006 o de Humala en el 2011, donde ambos eran protagonistas en las encuestas con más de un año de anticipación, en el caso de Kuczynski en el 2016 y principalmente Castillo el 2021, se trató de largas carreras con atropellada al final. Las campañas son herramientas potentes que alteran el curso de prematuras preferencias medidas en encuestas, y para asegurar las candidaturas también se requieren campañas.
Como en la fábula de Esopo, la tortuga venció a la liebre porque, a falta de velocidad, contaba con estrategia y constancia. La gran ola proselitista se iniciará en noviembre, aunque la carrera ya se inició.

TE PUEDE INTERESAR
- Un nuevo ministro cada 13 días: Las cifras de Dina Boluarte, el caso de Gustavo Petro y una tendencia que se extiende
- Reacomodos para las elecciones 2026: La inscripción de Batalla Perú y la reactivación de los movimientos regionales
- Elecciones 2026: Antauro Humala y Martín Vizcarra realizan campaña pese a que registran impedimentos
- Elecciones 2026: Entre la dispersión y el camuflaje, esta es la estrategia de la izquierda
- Dos cédulas, dos ánforas y dos cabinas para las elecciones del 2026: todos los cambios que alista la ONPE
- Las más leídas
- 1
“Solo Leveling” Temporada 2, Capítulo 12: hora confirmada de estreno en Crunchyroll
- 2
Erick Moreno Hernández, alias ‘Monstruo’: el criminal más peligroso del país y la mente siniestra detrás del asesinato de ‘Russo’
- 3
Santiváñez fue censurado, pero cuatro cuestionados policías siguen al mando de unidades claves: ¿quiénes son?
Contenido sugerido
Contenido GEC


Además del fin del equipaje gratis, Southwest Airlines anunció otro controversial cambio para sus pasajeros
MAG.
Walmart: el importante cambio en el sistema de pago de la tienda
MAG.
Las 5 monedas de 10 centavos que siguen en circulación y valen muchísimo más que su costo original
MAG.
Tiene Green Card y vive hace 50 años en Estados Unidos, pero su sobrina denuncia que fue detenida por el ICE
MAG.