
Los partidos políticos han empezado a armar sus listas para el Congreso donde, bajo el nuevo esquema bicameral, deberán tener hasta tres tipos de cabezas de lista (para diputados, para senado nacional y para senado múltiple). El gran reto que afrontan las agrupaciones es conseguir un candidato que luego no los abandone como sucede con la última elección parlamentaria del 2021, pues el 51% de los cabezas de lista ya renunciaron a las agrupaciones con las que postularon en dicho proceso.
Este Diario revisó las listas de los 12 partidos que aún se mantienen vigentes en las 27 circunscripciones electorales (25 regiones junto a Lima y Residentes en el Exterior), e identificó que más de la mitad de candidatos renunciaron a la agrupación con la que postularon en 2021.
Podemos es el partido que más cabezas de lista ha perdido (69%), seguido por Perú Libre (68%), Partido Morado (67%), Avanza País (64%) y Juntos por el Perú (62%). Las tiendas políticas más antiguas están bordeando el 60% como Renovación Popular y Alianza para el Progreso.
Si revisamos solo las listas por Lima -considerada la más importante- encontramos un patrón con APP. Tras los procesos congresales 2020 y 2021, el partido de los Acuña sufrió la renuncia de los primeros cinco números de su lista.

—Mayor relevancia—
Los especialistas en temas electorales y parlamentarios coinciden en asegurar que la definición de listas cobra mayor importancia en un contexto donde se elegirán a diputados y senadores para el Congreso.
“Los partidos de estos tiempos ya no eligen a las cabezas por su trayectoria política o capacidad legislativa, sino por su capacidad de movilización y financiamiento. En el Perú, sigue muy presente la lógica del caudillismo y el liderazgo personalista, donde la imagen y el arrastre pesan más que la solidez partidaria”, explicó Martin Cabrera, abogado especializado en asuntos legislativos.
Para el analista político Enzo Elguera, con el regreso del Senado, los primeros lugares en las listas congresales de Lima serán más decisivos que nunca al ser la plaza más grande y por la influencia, como los casos de Kenji Fujimori en 2016 y Daniel Urresti en 2020. “Si las listas no están equilibradas, el voto puede dispersarse, debilitando la representación en una de las cámaras y afectando la capacidad de influencia del partido”, dijo.
Bajo esta lógica, varios partidos vienen definiendo sus cabezas de lista. Acción Popular tendría a su presidente Julio Chávez como cabeza de lista para Diputados y a Víctor Andrés García Belaunde para Senado nacional. Para Senado múltiple, vienen evaluando dejar los espacios para los invitados y una de sus principales apuestas es Jula Príncipe.
En Avanza País, la actual congresista Adriana Tudela encabezaría la lista de diputados, mientras que Fernán Altuve Febres iría liderando la de Senado nacional. En Renovación Popular, aún no definen cabezas, pero para el Senado tendrán nombres como Fabiola Morales (nacional) y las exprocuradoras Katherine Ampuero y Yeni Vilcatoma para Senado múltiple por Lima.

En Podemos, el actual congresista José Luna lideraría la lista para el Senado.
El excongresista Aron Espinoza encabezaría la lista de Diputados. Su nombre ya aparece en pintas proselitistas en Ate, y en su cuenta de TikTok se muestra como candidato.

TE PUEDE INTERESAR
- Elecciones 2026: Estrategias partidarias, alianzas electorales, nuevos rostros y más | ANÁLISIS
- Casi 1.000 alcaldes renunciaron a sus partidos y estos son los 5 grupos más beneficiados con la migración política
- Un nuevo ministro cada 13 días: Las cifras de Dina Boluarte, el caso de Gustavo Petro y una tendencia que se extiende
- Reacomodos para las elecciones 2026: La inscripción de Batalla Perú y la reactivación de los movimientos regionales