
El pasado 1 de enero, en el Club Áncash ubicado en el distrito limeño de Jesús María (Lima), el gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas, celebró frente a más de 250 simpatizantes la resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que formalizaba la inscripción de su partido Batalla Perú. Las idas y vueltas del Congreso respecto a la normativa de movimientos regionales ha ocasionado una serie de reacomodos con miras a los comicios del 2026.
“Nos une la voluntad de cambio, para batallar contra la inseguridad, contra la anemia; pero todo bajo el paraguas de uniformizar pensamientos en busca del desarrollo del país, más allá de ideologías”, dijo el gobernador Cárdenas ante los simpatizantes que lo aclamaban como futuro candidato presidencial.
El mayor pergamino de Cárdenas es ser el gobernador con mayor ejecución presupuestal a nivel de proyectos de inversión durante los dos primeros años de gestión y entre las 25 regiones. En la mesa que lideró en el Club Áncash, el gobernador estuvo acompañado por dirigentes regionales que se han sumado a su proyecto, aunque ninguno conocido en la escena nacional. “Esta partida de nacimiento es el inicio del gran cambio. El Perú ha esperado a un gran político desde regiones. Zósimo [Cárdenas] tiene la visión de transformar”, dijo Franco Navarro, dirigente de Cusco.
El empresario limeño Carlos Torres fue el único miembro de la mesa que no era de regiones -si bien nació en Arequipa, radica en la capital- y cuyo rostro no es ajeno en el escenario político, pues participó de los comicios congresales del 2020.
Recién estrenado, el partido Batalla Perú empezará a evaluar el panorama para el 2026, pues consideran que no todas las reglas están definidas y que pasar la valla electoral no es tarea fácil con otras 40 marcas partidarias en competencia.

—Integración fallida—
Para poder inscribir su partido, Zósimo Cárdenas dejó su movimiento regional Sierra y Selva Contigo Junín que fundó en el 2016 y con el cual fue elegido gobernador en el 2022. Y esta fue una fórmula que estuvo bajo el análisis de varios movimientos regionales, especialmente en el 2024.
El Congreso aprobó en primera votación la reforma constitucional que restituía la reelección de gobernadores y alcaldes, pero a su vez eliminaba a los movimientos regionales. Bajo este escenario, los líderes regionales vieron dos caminos: sumarse a una marca partidaria existente o crear su propia organización nacional. En el segundo grupo, además de Batalla Perú, estaba Perú Regionalista que agrupaba a 14 movimientos regionales.
Yamila Osorio, exgobernadora de Arequipa y líder del movimiento regional Tradición y Futuro, cuenta que, a inicios de enero, desistieron de la inscripción de Perú Regionalista porque en los últimos días de diciembre les dieron apenas 10 días para subsanar observaciones.
Pero también influyó que el Congreso no lograra ratificar en segunda votación la restitución de la reelección y la eliminación de movimientos regionales. “Está claro que los partidos querían jalar agua para su molino. Mas allá de que no se apruebe la reelección, lograron una migración de afiliados de movimientos. Ahora varios están evaluando volver”, apuntó la exgobernadora.
Las estadísticas subnacionales confirman la deserción de los movimientos regionales a raíz de las movidas del Congreso. De las 25 regiones, 14 tienen gobernadores que fueron elegidos a través movimientos regionales en 2022, y 10 de ellos renunciaron a estos grupos. A escala provincial, 122 de los 196 alcaldes fueron elegidos a través de movimientos regionales y, para el 2024, 100 autoridades edilicias renunciaron.
Las cifras también respaldan la migración señalada por Osorio. De los 10 gobernadores que renunciaron a sus movimientos regionales, 7 se afiliaron a partidos nacionales. Mientras que de los 100 alcaldes provinciales que se desafiliaron, 75 pasaron a partidos nacionales. Los más beneficiados con esta migración fueron APP y Somos Perú.
Fueron pocos los que advirtieron la jugada. Uno de ellos fue Joaquín Ramírez, el excongresista fujimorista y actual alcalde de Cajamarca, quien a finales del 2024 inscribió un nuevo movimiento regional Cajamarca Renace. Su hermano Osías Ramírez renunció a Fuerza Popular en setiembre del 2024 para sumarse también al movimiento.
A la fecha, tenemos 96 movimientos regionales, siendo que el 21% de estos logró su inscripción en el 2024. Para el arranque del 2025, tenemos otros cuatro movimientos en proceso de inscripción.

—El camino de retorno—
En las elecciones subnacionales se podrá postular hasta un 30% de invitados, incluidos los candidatos a gobernador y alcaldes. “Ir a las subnacionales con un partido que no haya tenido buen desempeño puede afectar en las regionales. Ir como independiente en un movimiento puede resultar mejor”, acotó Osorio.
El gran problema para algunos movimientos regionales es que migraron el 95% de sus militantes a los partidos. “Es una posibilidad retornar, pero solo podemos hacerlo con el 30% de invitados que nos alcanza para cubrir a los candidatos para gobernador y alcaldes, pero tendríamos problemas para los consejos”, explicó un dirigente.
Es por ello que algunos prefieren esperar. Freddy Vracko, presidente de la Asociación de Movimientos Regionales, se afilió al partido PRIN y sostuvo que varios otros movimientos mantienen una alianza con dicha agrupación. Vracko reconoció que varios movimientos regionales han empezado a reactivarse y han solicitado su retorno a la asociación.
TE PUEDE INTERESAR
- Presidente de la ANGR: “Las reuniones descentralizadas con el gobierno han ido de más a menos” | ENTREVISTA
- Elecciones 2026: Antauro Humala y Martín Vizcarra realizan campaña pese a que registran impedimentos
- El incremento patrimonial de José Jerí: Congresista de Somos Perú adquirió tres inmuebles y un vehículo en apenas tres años
- Gobernadores y alcaldes critican al Congreso: esta es la reacción ante la jugada de APP para impedir su reelección
- Elecciones 2026: Entre la dispersión y el camuflaje, esta es la estrategia de la izquierda