

Gremios empresariales manifestaron su rechazo a la firma del Tratado de Biodiversidad Biológica Marina en Aguas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ por sus siglas en inglés) o Tratado de Alta Mar suscrito por Dina Boluarte en Niza, Francia. Las organizaciones señalan que este acuerdo representa una pérdida de soberanía del Perú en la toma de decisiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.
Adex, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias y la Sociedad Nacional de Pesquería manifestaron que el Tratado de Alta Mar pretende debilitar organizaciones regionales eficaces en las que participa el Perú como las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) las cuales, en su consideración, son instrumentos eficaces para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos basados en evidencia científica.
Newsletter Mientras Tanto
:quality(75)/d2q2xcgw42pqkv.cloudfront.net/config/src/elcomercio/cortadores/img/mientras_tanto.png)
LEE TAMBIÉN:
“Este acuerdo es impulsado por las ONGs que buscan acabar con sectores productivos como la pesca en nuestro país que genera miles de empleos y es un motor de desarrollo descentralizado. Rechazamos que el Gobierno suscriba acuerdos que afecten la seguridad alimentaria, destruyan empleos formales y atenten contra la inversión privada”, indican los gremios mencionados.
Sobre este tema, en cambio, el gobierno peruano ha señalado que el tratado establece un marco jurídico multilateral que garantiza la protección de la biodiversidad en alta mar, es decir, más allá de las 200 millas de jurisdicción nacional de cada uno de los Estados ribereños. Y que, por lo tanto, el país mantiene su soberanía y jurisdicción sobre el dominio marítimo establecido por la Constitución.
Es más, el canciller Elmer Schialer indicó que tras su retorno de Francia, convocará una conferencia de prensa junto a los ministros de la Producción y del Ambiente para explicar los alcances del tratado a la ciudadanía.

Sobre este aspecto, los gremios empresariales manifestaron su molestia y sorpresa por el hecho de que no se haya solicitado información técnica de sectores clave como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de la Producción, el Instituto del Mar del Perú, los gremios empresariales y trabajadores del sector, entre otros; “para una decisión consensuada en beneficio de los intereses nacionales”.
Datos sobre el Tratado de Alta Mar
Según el gobierno de Dina Boluarte, el Perú firmó el Acuerdo BBNJ o Tratado de Altamar como Estado no parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (Convemar). Esto signifcaría que no cambia su posición ni asume obligaciones respecto a dicha Convención.
“El Acuerdo BBNJ contempla en su artículo 5 que no modifica ni impone obligaciones de la Convemar u otros acuerdos conexos a los Estados que no son parte de aquella, manteniendo su actual situación jurídica respecto a dicha Convención”, señalaron en un comunicado de prensa.
Parlamentarios también se mostraron en contra de este acuerdo y enfatizaron que el Congreso no ratificará el tratado.
VIDEO RECOMENDADO:
TE PUEDE INTERESAR
- “Sí existe peligro de que el investigado Juan José Santiváñez pueda rehuir a la justicia”: las razones del PJ para dictar impedimento de salida del país
- Director del Minem asistió a reunión como “asesor” de gremio de mineros informales
- Fiscalía presenta 126 testigos y casi 700 pruebas documentales en nueva acusación contra Ollanta Humala y Nadine Heredia: ¿quiénes figuran en la lista?
- El despacho de Guillermo Bermejo recibió casi 300 visitas de afiliados al partido Voces del Pueblo: ¿Cuándo se dieron las reuniones y con qué fechas importantes coincidieron?
- Fuerza Popular se aferra a una nueva candidatura de Keiko Fujimori: ¿Sin su lideresa, el fujimorismo podrá o no afrontar las elecciones de 2026?
Contenido sugerido
Contenido GEC


Redada relámpago de ICE en mercado de pulgas de Santa Fe Springs: “Les dije que era de Estados Unidos”
MAG.
Si “Harta” te conmovió, mira estas otras 6 películas del director Tyler Perry en Netflix
MAG.
Así podrás evitar la deportación en EE.UU.: el documento INDISPENSABLE para frenar a ICE
MAG.
Inmigrantes de Brooklyn y Queens podrían recibir más de 10,000 dólares por arrestos irregulares de ICE
MAG.