El calendario de festivos 2025 en Colombia representa una excelente oportunidad para los miles de ciudadanos que aprovechan los días de descanso obligatorio para viajar a otros destinos turísticos o simplemente quedarse en casa con los seres queridos realizando otras actividades. Asimismo, durante estos feriados, los colombianos, tanto estudiantes como trabajadores, también conmemoran celebraciones o eventos, ya sean de carácter civil o religioso, según la Ley 51 de 1983. En la siguiente nota, te contamos todos los detalles.
CALENDARIO DE FESTIVOS EN COLOMBIA 2025
Colombia es uno de los países en Sudamérica con más festividades en su calendario y que están regulados por la Ley 51 de 1983, llamada también Ley Emiliani, por lo que sus ciudadanos se cuestionan la lista de feriados y puentes que habrán en el año con el objetivo de sacarle provecho de estos días de descanso:
- Miércoles 1 de enero: Año Nuevo
- Lunes 6 de enero: Día de los Reyes Magos
- Lunes 24 de marzo: Día de San José (pasa del 19)
- Jueves 17 de abril: Jueves Santo
- Viernes 18 de abril: Viernes Santo
- Domingo 20 de abril: Domingo de Resurrección (siempre es festivo, pero en domingo)
- Jueves 1 de mayo: Día del Trabajo
- Lunes 2 de junio: Día de la Ascensión, 40 días después del día de Resurrección (pasa del 30 de mayo)
- Lunes 23 de junio: Corpus Christi (pasa del 19)
- Lunes 30 de junio: Día del Sagrado Corazón (pasa del 27)
- Lunes 30 de junio: Día de San Pedro y San Pablo (pasa del 29)
- Domingo 20 de julio: Independencia de Colombia
- Jueves 7 de agosto: Batalla de Boyacá
- Lunes 18 de agosto: Asunción de la Virgen (pasa del 15)
- Lunes 13 de octubre: Día de la Raza (pasa del 12)
- Lunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos (pasa del 1)
- Lunes 17 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena (pasa del 11)
- Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
- Jueves 25 de diciembre: Navidad.

¿QUÉ PASA SI ME TOCA TRABAJAR EN UN DÍA FESTIVO?
De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo en Colombia, los días festivos son considerados descansos obligatorios. De esta manera, las personas no están obligadas a asistir a laborar ni pueden recibir algún tipo de sanción que afecte su remuneración por no presentarse al trabajo. Aunque, existe una posibilidad para que sea tomado en cuenta como un día normal y sería si se llega a un acuerdo entre el empleador y el trabajador.

En caso considere esta opción, el encargado de la empresa u organismo tendrá que pagarle a sus empleados, aparte de su día normal también un extra del 75 % de su salario. Es importante mencionar que, en caso el domingo coincida con otro día de descanso remunerado, el empleado solo recibirá un adicional del 75 % si logra trabajar. Sin embargo, si una persona es obligada a laborar en un día festivo sin no tener un pago, tiene el derecho de presentar una reclamación ante las autoridades laborales competentes de Colombia.
¿QUÉ FESTIVIDADES TRADICIONALES SE CELEBRAN EN COLOMBIA?
- Festival de la Leyenda Vallenata: Realizado en Valledupar, este festival honra la música vallenata, un género tradicional del folclore colombiano. Usualmente, se celebra durante el mes de abril.
- Feria de las Flores: Esta colorida festividad, que se lleva a cabo en Medellín, celebra la cultura de la región y la belleza de las flores. Por lo general, se desarrolla en el mes de agosto.
- Fiestas del Mar en Santa Marta: Estas hermosas celebraciones se realizan en Santa Marta a mediados de julio y se festeja la cultura costera y el mar.
- Fiestas de San Pacho en Quibdó: En homenaje a San Francisco de Asís, estas festividades se celebran en Quibdó, Chocó, con una explosión de color, música y danza. Generalmente se llevan a cabo en el mes de septiembre.
