Sismo en Colombia vía el Servicio Geológico
El SGC tiene un total de 339 estaciones sísmicas, ubicadas en todo el territorio colombiano y en zonas específicas como los volcanes activos. 206 estaciones sísmicas se ubican cubriendo todo el territorio correspondiente a la Red Sísmica Nacional y 133 estaciones sísmicas instaladas en los volcanes activos colombianos que se monitorean permanentemente en tres observatorios vulcanológicos y sismológicos.
Conoce aquí los sismos ocurridos en el territorio colombiano, reportados por el Servicio Geológico. Aquí te contamos cuáles fueron los últimos.
¿Qué hacer después de un sismo?
Revisa si hay heridos, apaga fugas de gas y electricidad, evita usar el ascensor y aléjate de estructuras dañadas. Si estás en zona costera, verifica si hay alerta de tsunami.
¿Por qué tiembla la Tierra?
Porque las placas tectónicas se mueven y acumulan energía. Cuando esta energía se libera de golpe, se produce un sismo.
¿Cómo prepararse antes de un sismo?
Realiza simulacros, ten lista tu mochila de emergencia y planifica una ruta de evacuación con tu familia. La prevención salva vidas.
¿Cómo se diferencia un temblor de un terremoto?
Ambos son movimientos de la Tierra, pero solemos llamar "terremoto" a los de mayor magnitud e impacto destructivo, mientras que "temblor" se usa para sismos más leves.
Sismo en Riohacha - la Guajira, Colombia
- Magnitud: 2.5
- Profundidad: 40 km
- Hora Local: 2025-05-22 12:58:11
- Hora UTC: 2025-05-22 17:58:11
- Latitud: 11.43°
- Longitud:-72.84°
Carmen del Darién (Curbaradó) - Chocó, Colombia
- Magnitud: 2
- Profundidad: Superficial (Menor a 70 km)
- Hora Local: 2025-05-22 12:09:52
- Hora UTC: 2025-05-22 17:09:52
- Latitud: 7.10°
- Longitud:-77.11°
¿Colombia es propensa a terremotos?
Colombia es un país sísmicamente activo y presenta un alto riesgo sísmico en muchas zonas de su territorio debido a su ubicación en los límites de las placas de Malpelo, Panamá, el Caribe, los Andes del Norte (donde se produjeron la mayoría de los terremotos) y Sudamericana a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico.
¿Qué falla sísmica pasa por Colombia?
La falla de San Andrés pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de elevada actividad sísmica y volcánica producto de las zonas de subducción que abarca, pero los sismos de esta zona también son producto de numerosas fallas de transformación.
Reportes de los últimos sismos:

Sismo en Dabeiba - Antioquia, Colombia
- Magnitud: 2.4
- Profundidad: Superficial (Menor a 30 km)
- Hora Local: 2025-05-21 21:18:45
- Hora UTC: 2025-05-22 02:18:45
- Latitud: 6.87°
- Longitud: -76.31°
Sismo en Zapatoca - Santander, Colombia
- Magnitud: 2
- Profundidad: 141 km
- Hora Local: 2025-05-21 19:44:15
- Hora UTC: 2025-05-22 00:44:15
- Latitud: 6.84°
- Longitud: -73.18°
Sismo en El Rosario - Nariño, Colombia
- Magnitud: 2
- Profundidad: Superficial (Menor a 30 km)
- Hora Local: 2025-05-21 19:40:30
- Hora UTC: 2025-05-22 00:40:30
- Latitud: 1.82°
- Longitud: -77.36°
¿Por qué se reportan varias magnitudes para un mismo sismo?
Porque la primera información proviene de estaciones cercanas y se ajusta conforme más datos llegan de diferentes sensores. La ciencia sigue calculando después del primer aviso.
¿Cómo se sabe que va a temblar?
Los sismos no se pueden predecir, pero los sismógrafos y acelerógrafos detectan los movimientos del suelo en tiempo real para alertarnos lo más rápido posible.
¿Qué diferencia hay entre terremoto, temblor, sismo y movimiento telúrico?
Son sinónimos, pero en algunos países "terremoto" se usa para los sismos más destructivos.
¿Cómo se diferencia un temblor de un terremoto?
Ambos son movimientos de la Tierra, pero solemos llamar "terremoto" a los de mayor magnitud e impacto destructivo, mientras que "temblor" se usa para sismos más leves.
¿Qué hacer si estoy en la calle cuando empieza un sismo?
Busca un lugar abierto lejos de postes, árboles o edificios. Cuidado con cables eléctricos. Si estás manejando, detente con precaución en un lugar seguro.
¿Cómo saber si un sismo es fuerte?
Hay dos formas:
- La magnitud, medida en la escala de Richter, indica la energía liberada.
- La intensidad, medida en la escala de Mercalli, mide el impacto en las personas y estructuras.
¿Cómo prepararse antes de un sismo?
Realiza simulacros, ten lista tu mochila de emergencia y planifica una ruta de evacuación con tu familia. La prevención salva vidas.
¿Qué debe tener mi mochila de emergencia?
Debe contener lo esencial para sobrevivir en las primeras horas después de un sismo:
- Artículos de higiene
- Botiquín con vendas, alcohol, gasas, pastillas, entre otros
- Abrigo
- Alimentos no perecibles como atún, barras energéticas, chocolates y frutos secos, además de dinero en efectivo
- Radio o linterna con baterías
- Artículos específicos según necesidades, como productos para bebés, adultos mayores o mascotas
¿Por qué tiembla la Tierra?
Porque las placas tectónicas se mueven y acumulan energía. Cuando esta energía se libera de golpe, se produce un sismo.
¿Qué hacer después de un sismo?
Revisa si hay heridos, apaga fugas de gas y electricidad, evita usar el ascensor y aléjate de estructuras dañadas. Si estás en zona costera, verifica si hay alerta de tsunami.
Colombia está ubicada en la esquina noroccidental de Suramérica, con una alta complejidad geológica debido a que es el resultado de la interacción de tres placas tectónicas principales, las placas Suramericana, Nazca y Caribe.

Esta situación determina un territorio caracterizado por cadenas montañosas jóvenes que favorecen la ocurrencia de sismos, erupciones volcánicas y movimientos en masa, estos últimos detonados por lluvias intensas, pendientes fuertes, materiales fracturados y meteorizados. Los anteriores son algunos de los fenómenos de origen geológico que producen amenazas, cuya ocurrencia ha causado la pérdida de vidas humanas, de medios de vida e infraestructura, afectando el desarrollo del país.
La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) del Servicio Geológico Colombiano, está encargada de dar una alerta temprana a la ocurrencia de un evento sísmico en el territorio nacional, además lidera las investigaciones sismológicas en el país.
La información generada en las redes de monitoreo del Servicio Geológico Colombiano, al hacer parte de las redes de monitoreo y alerta temprana del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), es insumo fundamental en los procesos de reducción de desastres. Es así como la localización de los sismos que tienen la potencialidad de causar daño o generar tsunamis es dada a conocer a los integrantes del SNGRD, a fin de activar los planes de contingencia y emergencia a nivel municipal, departamental y nacional.
¿Qué debe hacer antes, durante y después de un sismo?
En respuesta al reciente temblor en Antioquia, es crucial estar informados sobre las medidas de seguridad a seguir antes, durante y después de un sismo. A continuación, presentamos una guía esencial proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano para protegerse y actuar adecuadamente en caso de un movimiento telúrico.
Antes del sismo:
- Preparación: Tenga un kit de emergencia listo con artículos esenciales como agua, alimentos no perecederos, un radio a pilas, linterna, medicamentos y primeros auxilios.
- Simulacros: Realice simulacros de evacuación con su familia y conozca las rutas de escape y los puntos de encuentro seguros.
- Revisión del hogar: Asegúrese de que su casa esté construida para resistir sismos y fije bien los objetos que puedan caer y causar daños.
Durante el sismo:
- En caso de estar en una construcción sismo resistente, buscar zonas seguras como cerca de columnas o bajo escritorios, evitando vidrios y elementos que puedan caer.
- En construcciones informales, salir de inmediato y vigilar el entorno durante la evacuación.
- No utilizar ascensores para evacuar.
- Evitar ubicarse bajo los marcos de las puertas, ya que no son lugares seguros.
- Para personas en silla de ruedas, ubicarse al lado de una columna o lugar seguro y proteger la cabeza con los brazos.
- En viviendas, abrir las puertas principales y de las habitaciones si es posible, para evitar quedar atrapado.
- Si está acostado y no puede dirigirse a un lugar seguro, permanecer en la cama y proteger la cabeza con los brazos o una almohada.
- En la calle, buscar un lugar seguro, lejos de postes, cables y fachadas.
- Para conductores, reducir la velocidad y detenerse en un lugar seguro, alejado de postes, cables y fachadas.
- En autopistas urbanas, no detenerse, pero bajar la velocidad y buscar lugares seguros donde parar.
- En carreteras, bajar la velocidad y encontrar un lugar seguro para estacionarse, buscando información sobre el estado de las vías.
- En túneles, bajar la velocidad y detenerse en nichos de parqueo internos, sin salir del vehículo hasta que termine el sismo.
- En puentes, bajar la velocidad y evitar detenerse hasta salir de él, ya que no son lugares seguros en sismos.
- En lugares públicos como teatros o cines, permanecer en la silla, proteger la cabeza con los brazos y evacuar después del sismo.
- Mantener la calma y seguir las instrucciones del personal de seguridad en caso de asonada (estampida) por pánico.
- En zonas costeras, evacuar lejos de la costa en busca de sitios altos en caso de un sismo fuerte que podría generar un tsunami.
Después del sismo:
- Verifique su entorno: Asegúrese de que todos estén a salvo y revise si hay daños en su hogar antes de reingresar.
- Siga las instrucciones de las autoridades: Esté atento a las indicaciones de los servicios de emergencia y no regrese a edificios dañados.
- Prepárese para réplicas: A menudo, después de un sismo principal, siguen temblores adicionales que pueden causar más daños.
Sismo en el Océano Pacífico
- Magnitud: 2.6
- Profundidad: Superficial (Menor a 30 km)
- Hora Local: 2025-05-21 12:56:35
- Hora UTC: 2025-05-21 17:56:35
- Latitud: 3.98°
- Longitud: -78.08°
Sismo en Mesetas - Meta, Colombia
- Magnitud: 3.4
- Profundidad: Superficial (Menor a 30 km)
- Hora Local: 2025-05-21 09:57:47
- Hora UTC: 2025-05-21 14:57:47
- Latitud: 3.56°
- Longitud:-74.14°
Sismo en Los Santos - Santander, Colombia
- Magnitud: 2.9
- Profundidad: 146 km
- Hora Local: 2025-05-21 09:49:27
- Hora UTC: 2025-05-21 14:49:27
- Latitud: 6.82°
- Longitud: -73.16°
Sismo en Pradera - Valle del Cauca, Colombia
- Magnitud: 2.2
- Profundidad: 135 km
- Hora Local: 2025-05-21 08:18:34
- Hora UTC: 2025-05-21 13:18:34
- Latitud: 3.44°
- Longitud: -76.26°
Sismo en Zapatoca - Santander, Colombia
- Magnitud: 2.3
- Profundidad: 140 km
- Hora Local: 2025-05-21 05:22:31
- Hora UTC: 2025-05-21 10:22:31
- Latitud: 6.80°
- Longitud: -73.22°
Sismo en Uramita - Antioquia, Colombia
- Magnitud: 2
- Profundidad: Superficial (Menor a 30 km)
- Hora Local: 2025-05-21 01:04:06
- Hora UTC: 2025-05-21 06:04:06
- Latitud: 6.94°
- Longitud: -76.21°
Sismos reportados durante la madrugada del miércoles 21 de mayo.

¿CUÁL ES EL SISMO DE MAYOR MAGNITUD REGISTRADO EN COLOMBIA?
El sismo del 31 de enero de 1906 localizado en el océano Pacífico frente a las costas de Esmeraldas (Ecuador) y Tumaco (Colombia) con una magnitud de momento estimada en 8.8 es el terremoto más fuerte registrado en el país.

¿QUÉ ES EL SILENCIO SÍSMICO?
El silencio sísmico es un período prolongado sin actividad sísmica importante o de significativa intensidad en una región, que puede indicar la acumulación de tensiones tectónicas y un aumento en el riesgo de un futuro terremoto.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE TERREMOTO, TEMBLOR, SISMO Y MOVIMIENTO TELÚRICO?
En realidad, los cuatro términos son sinónimos, pero en Latino América se le ha dado especial énfasis a la expresión terremoto para ser asignada a los sismos destructores o que han causado víctimas.
¿CUÁNTOS SISMÓGRAFOS HAY?
RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA-RSNC
El SGC tiene un total de 339 estaciones sísmicas, ubicadas en todo el territorio colombiano y en zonas específicas como los volcanes activos. 206 estaciones sísmicas se ubican cubriendo todo el territorio correspondientes a la Red Sísmica Nacional.
Son 133 estaciones sísmicas instaladas en los volcanes activos colombianos que se monitorean permanentemente en tres observatorios vulcanológicos y sismológicos.
¿QUÉ ES EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO?
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es una entidad centenaria de ciencia y tecnología adscrita al Ministerio de Minas y Energía, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico y social del país, a través de la investigación en geociencias básicas y aplicadas del subsuelo, el potencial de sus recursos, la evaluación y monitoreo de amenazas de origen geológico, la gestión integral del conocimiento geocientífico, la investigación y el control nuclear y radiactivo, atendiendo las prioridades de las políticas del Gobierno Nacional.
¿De qué magnitud y en dónde fue el último temblor? Mira aquí los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre los últimos sismos en el país.
¿De qué magnitud y en dónde fue el último temblor? Mira aquí los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre los últimos sismos en el país.