Un residente peruano emite su voto para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en un colegio electoral del centro de congresos Ifema en Madrid, el 6 de junio de 2021. (Foto de OSCAR DEL POZO / AFP)
Un residente peruano emite su voto para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en un colegio electoral del centro de congresos Ifema en Madrid, el 6 de junio de 2021. (Foto de OSCAR DEL POZO / AFP)
/ OSCAR DEL POZO

Con miras al , el se enfrenta a un escenario complejo, caracterizado por una creciente desconfianza ciudadana, polarización ideológica y alta vulnerabilidad frente a la desinformación. En este contexto, el dominio de las herramientas de (IA) por parte de los partidos políticos podría convertirse en un factor decisivo para definir el rumbo de la contienda.

Según Otto Vidal, gerente general de Lidera Digital, “un partido político tradicional que no aproveche la IA dentro de su campaña quedará en desventaja frente a aquellos que sí, por la cantidad de posibilidades que esta misma herramienta ofrece”. En esa línea, el especialista advierte que existen ciertas tendencias que marcarán el desarrollo de los próximos comicios.

MIRA AQUÍ: “Tiene mucho sentido que los peruanos le vayan a preguntar a ChatGPT cómo decidir su voto”

Producción masiva de contenido

La IA generativa permitirá automatizar y optimizar la creación de contenido electoral a gran escala, dirigido a distintos segmentos del electorado. Procesos antes laboriosos, como la definición de conceptos de campaña, diseño de slogans o producción de piezas gráficas y audiovisuales, ahora pueden realizarse en cuestión de horas, con menor costo y mayor precisión estratégica.

Casos internacionales ya ofrecen evidencia del impacto de estas tecnologías en campañas políticas. En India, un partido utilizó el sistema Bhashini para traducir su discurso político a las 22 lenguas oficiales del país. En Corea del Sur, un candidato empleó un avatar digital para participar en un evento que no pudo atender personalmente. Incluso la producción de jingles o canciones de campaña puede ser gestionada por IA en múltiples idiomas y estilos, con mayor potencial de alcance a través de plataformas digitales.

Incremento de desinformación y uso de deepfakes

El despliegue de IA también conlleva riesgos significativos. Entre ellos, la generación masiva de contenido falso mediante deepfakes y fake news, sin necesidad de intervención humana. Estas herramientas pueden ser utilizadas para simular apoyo popular, manipular discursos, difundir propaganda o desacreditar oponentes de manera sistemática.

En un país con altos niveles de desigualdad en alfabetización digital, la desinformación automatizada representa una amenaza concreta para la integridad del proceso democrático. Sin marcos regulatorios adecuados, la IA podría convertirse en un instrumento de distorsión electoral, por lo cual la rigurosidad de los medios de comunicación y los creadores de contenido será clave para combatir esto.

IA como mecanismo para orientar el voto

Paralelamente, la inteligencia artificial ofrece oportunidades para fortalecer la capacidad de análisis del electorado. Herramientas de simulación electoral y modelos predictivos pueden anticipar escenarios según variaciones en intención de voto, alianzas políticas o ajustes discursivos. Asimismo, plataformas basadas en IA podrían facilitar la comprensión de los planes de gobierno, traduciendo propuestas complejas a formatos accesibles y ayudando a detectar un doble discurso. Los mismos candidatos políticos pueden usar IA para evaluar las preferencias del electorado y reorientar el mensaje de su campaña.

La incorporación de la IA en las campañas es, en consecuencia, inevitable. Esto hace urgente la implementación de un marco normativo específico que garantice la equidad en la competencia, mitigue la desinformación, reduzca la polarización y promueva la transparencia electoral. La Ley N° 31814 requiere con urgencia su reglamentación para realizar un proceso electoral justo. En este contexto, es necesario que las entidades responsables como la ONPE y el JNE estén capacitados para enfrentar estos nuevos escenarios en el entorno digital.

VIDEO RECOMENDADO

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo