Redacción EC

El tiempo más importante de todo el calendario litúrgico de la Iglesia Católica llega anualmente con la conmemoración de la denominada que constituye, en gran parte de Sudamérica, el goce de varios días feriados. Al respecto, y de manera previa, el denominado ‘Miércoles de Ceniza’ plantea el inicio de una práctica reflexiva cuyos detalles te compartimos a continuación, y donde el catolicismo tiende a expresar arrepentimiento mediante hasta 3 actividades puntuales.

¿QUÉ SIGNIFICA EL ‘MIÉRCOLES DE CENIZA’ PARA LOS FIELES CATÓLICOS DURANTE SEMANA SANTA?

Iniciado el 2025 tras haber gozado de instantes familiares gracias a la Navidad que conmemora el nacimiento de Jesucristo, ahora se aproxima el mes de marzo donde a partir del denominado ‘Miércoles de Ceniza’, y hasta el comienzo del fin de semana largo por Semana Santa, los fieles católicos llevan a cabo hasta 3 prácticas muy puntuales ligadas a la reflexión y arrepentimiento.

El 5 de marzo arranca la Cuaresma 2025 que anualmente representa el tiempo apropiado para purificarnos de las faltas o errores cometidos tras recibir el llamado de la Iglesia para la conversión total, y preparación que nos permita experimentar de la mejor forma los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazareth.

Al respecto, resulta importante destacar al ‘Miércoles de Ceniza’ como la jornada católica a partir de la cual puedes realizar la confesión de tus pecados previo a iniciarse la Semana Santa, consolidando acto litúrgico mediante el ayuno, la oración y la limosna.

¿QUÉ REPRESENTA LA SEMANA SANTA PARA EL CATOLICISMO Y CÓMO SE CONMEMORA EN PERÚ?

El periodo de 7 días que celebra la Iglesia católica y sus fieles devotos anualmente constituyen los momentos e instantes más importantes para el cristianismo.

La festividad de la Semana Santa rememora la etapa que vivió Jesús de Nazaret desde su entrada a Jerusalén, pasando por la última cena, “vía crucis”, muerte en la cruz y posterior resurgimiento, y por ello cada día tiene una denominación especial aunque siempre unida a la palabra “santidad”.

Cabe resaltar, que durante abril 2025 las fechas más destacadas de la conmemoración de la Pasión de Cristo en Perú, serán a partir del Jueves Santo (17), pasando por el Viernes 18 y hasta el Domingo de Resurrección (20), también conocida como Pascua.

EN ESTOS PAÍSES LATINOAMERICANOS NO SE CELEBRA LA SEMANA SANTA DEBIDO A LAS SIGUIENTES RAZONES

Así como en Perú, la Semana Santa es conmemorada anualmente en varias partes del mundo para recordar los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, muerte y resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y finalmente resucita, sin embargo, existen países situados en Latinoamérica cuyo propósito entre los meses de marzo y abril está completamente alejado de la religiosidad.

De acuerdo a información compartida por , la efemérides cristiana, por cierto la más importante de cada año, no es celebrada en territorios que pese a poseer mucho catolicismo, argumentan la adopción neutral de una religión, por ejemplo, mientras una de manera muy particular si lo lleva a cabo, pero bajo otra denominación.

Con respecto a los países en cuestión, podemos resaltar a los países de México en América del Norte y Uruguay situado en Sudamérica, definidos como “laicos” que no celebran la Semana Santa de manera oficial producto de un “principio histórico de la separación del Estado y las iglesias”.

Asimismo, resulta importante precisar, que la nación que limita al noreste con Argentina, utiliza dicha festividad cristiana para promover la visita interna a atractivos destinos turísticos mediante la que denominan Semana del Turismo compuesta por los tradicionales Jueves y Viernes Santo como feriados laborables.