Las vacaciones escolares han llegado tras largos meses de clases regulares, siendo diversos talleres o cursos aquellos que promueven la realización de diversas actividades, y también el aprendizaje de lenguas indígenas u originarias. Al respecto, hoy te daremos a conocer los detalles entorno a la iniciativa del Ministerio de Cultura (Mincul) que consiste en brindar gratuitamente cierta cantidad de lecciones con el objetivo de enseñar tanto quechua como shipibo-konibo a nivel nacional, teniendo la posibilidad de inscribirte mediante el siguiente link.
LINK PARA INSCRIBIRTE Y ESTUDIAR QUECHUA Y SHIPIBO-KONIBO GRATUITAMENTE GRACIAS AL MINCUL
Hoy el Gobierno ofrece mediante el Mincul, la posibilidad de aprender quechua y shipibo-konibo sin costo alguno durante las vacaciones 2025, pero solamente favoreciendo a un sector beneficiario en particular según lo informan de manera oficial.
A través de plataforma única del Estado peruano, el detalle expresa que dicho curso gratuito dirigido a escolares de secundaria, hoy busca “promover la valoración de nuestras lenguas indígenas u originarias para seguir construyendo un país culturalmente diverso y libre de discriminación étnico-racial”, siendo Lima, Pucallpa y Huancayo, las ciudades donde se llevará a cabo la iniciativa.
Si eres estudiante de colegio, y te interesa aprender presencialmente, y a nivel básico tanto quechua como shipibo-konibo, ingresa a este link compartido por el Mincul desde el lunes 20 de enero a las 8 de la mañana.
Considerando el llenado de formulario hasta el miércoles 29 del mismo mes, los jóvenes inscritos deben tomar en cuenta las más de 200 vacantes ofrecidas para este curso vacacional gratuito, y divididas entre las 3 ciudades mencionadas.
¿CUÁNTO DURA EL CURSO GRATUITO DE QUECHUA Y SHIPIBO-KONIBO OFRECIDO POR EL MINCUL Y EN QUÉ SEDES?
La gran oportunidad de aprender quechua y shipibo-konibo llega en 2025 gracias al Mincul, y lo mejor es que gratuitamente en favor de más de 200 jóvenes inscritos entre el 20 y 29 de enero.
De acuerdo a la información precisada por la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, el curso gratuito en Lima se llevará a cabo dentro de la sede central del Mincul, y también Palacio Municipal de San Juan de Lurigancho, estableciéndose las siguientes fechas para dicho propósito:
- 150 ESCOLARES
- 70 vacantes para Av. Javier Prado Este 2465, San Borja / Del 4 de febrero al 6 de marzo
Horario: Martes y jueves de 3 p.m. a 5 p.m.
- 80 vacantes para Jr. Los Amautas 180 Urb. Zárate / Del 3 de febrero al 5 de marzo
Horario: Lunes y miércoles de 10 a.m. a 12 p.m.
Cabe resaltar, que tanto para Ucayali (Pucallpa) como Junín (Huancayo), las vacantes ofrecidas por el Mincul a fin de promover la enseñanza gratuita de quechua y shipibo-konibo entre febrero y marzo, asciende a más de 60 beneficiarios cuya inscripción también debe llevarse a cabo mediante formulario habilitado desde el 20/01.
“Siguiendo la política de gestión del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, se reforzarán las estrategias educativas para la valoración de la diversidad lingüística que contribuyan a la reducción de la discriminación por el uso de lenguas indígenas u originarias en la sociedad en general”, manifiesta Julio Jaén Rodríguez como viceministro de Interculturalidad, haciendo hincapié en las 48 lenguas existentes a nivel nacional, mientras en la “región de Lima viven más de 700 mil quechuablantes, según los Censos Nacionales 2017″.
Contenido Sugerido
Contenido GEC