Redacción EC

Las temporadas estacionarias durante los 365 días del año, nos marcan la pauta en cuanto a condiciones climáticas se refiere, y asimismo plantean escenarios diversos que entidades como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se encargan de informar para estar precavidos. Al respecto, y mientras todavía el verano sofoca en Lima sobre todo, las lluvias no cesan cayendo sobre algunas regiones, apareciendo así el como periodo donde termina produciéndose el denominado equinoccio.

¿HABRÁN LLUVIAS ENTRE EL FIN DEL VERANO E INICIO DE OTOÑO 2025? ESTO REVELA SENAMHI PARA LIMA

Conforme pasa el tiempo, el clima evidencia notorios cambios en países pertenecientes al hemisferio sur, por ejemplo, y a propósito de Perú, hoy te contamos que el verano 2025 está próximo a acabarse de manera oficial dándole paso a ese otoño cuyas características figuran asociadas a las horas de luz, cambio de color de las hojas de los árboles, entre otras.

Al respecto, el continúa brindando información relevante haciendo hincapié en la caída de lluvias sobre varias regiones, y también la capital, resaltando asimismo la injerencia del Anticiclón del Pacífico Sur en factores vinculados al tiempo, mientras el ENFEN activa la vigilancia de El Niño Costero.

Hoy el otoño se aproxima, y Lima desde el 20 de marzo a partir de las 04.01 a.m., debe estar alerta y atenta a los cambios de temperatura que deberían registrarse tomando en consideración los datos compartidos por dicha entidad de Gobierno.

Según lo expresa mediante plataforma oficial, la tendencia marca que el clima de verano persistirá hasta el mes de abril mediante altos niveles de radiación ultravioleta, y por lo mismo resulta importante que tanto niños como adultos adopten medidas de fotoprotección como el “uso de gorros de ala ancha, lentes de sol, camisas o polos manga larga de tela delgada, rehidratación constante, así como evitar la exposición prolongada al sol”.

EL NIÑO COSTERO 2025 Y SU IMPACTO SOBRE TERRITORIO PERUANO CON MIRAS AL OTOÑO

Tras el inicio del verano en diciembre de 2024, los días calurosos empezaron a intensificarse a nivel nacional, sin embargo, Lima por ejemplo, hoy convive entre el frío y lloviznas que generan incertidumbre, pero según el Senamhi estaría explicado en la presencia de aguas anómalamente cálidas a lo largo de la costa norte del Perú.

Esto último claramente relacionado a “El Niño Costero” que figura además asociado a lluvias muy fuertes durante temporada estival, “así como a impactos en el ecosistema marino peruano” que de acuerdo a se mantendría la condición neutra desde marzo hasta septiembre de 2025″.

A la fecha, los pronósticos actualizados señalan la continuación del debilitamiento de los vientos y/o persistencia de las anomalías de vientos del oeste frente a la costa norte, así como el aumento significativo de la anomalía de la TSM en la región hasta aproximadamente el 10 de marzo”, también expone el comunicado entorno a “Estado del sistema de alerta: Vigilancia de El Niño Costero”, mientras Jonathan Cárdenas, ingeniero meteorológico, en diálogo para Latina refiere que hoy existen altas probabilidades de que logre manifestarse mediante mayores lluvias intensas a nivel nacional.

Con respecto a las consideraciones del ENFEN sobre dicho evento climático presentado durante verano 2025, “se recomienda a los tomadores de decisiones y a la población en general tener en cuenta los escenarios de riesgo basados tanto en los avisos meteorológicos y pronósticos estacionales de alcance nacional”, y ello “con la finalidad de que se adopten las medidas que correspondan para la preparación y reducción del riesgo de desastres, ante las actuales condiciones oceánicas-atmosféricas que afectarían a la costa y vertiente occidental del territorio nacional, principalmente”.

¿QUÉ ES EL ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR Y CÓMO SE COMPORTA DURANTE TEMPORADAS ESTIVALES?

Los cambios de clima previstos y evidenciados en Lima, no solo están asociados al denominado “Niño Costero”, evento climático relacionado a la presencia de aguas anómalamente cálidas en forma persistente durante varios meses en la región del Océano Pacífico, sino también al Anticiclón del Pacífico Sur que favorece la presencia de vientos fríos procedentes del sur.

Mientras uno de los fenómenos genera calor, el otro mucho sensación térmica baja, y es por ello que en conjunto, la percepción que genera es de desconcierto, y en paralelo el motivo de repentinas alergias y/o procesos gripales.

Cabe resaltar, que el Anticiclón del Pacífico Sur tiene influencia directa en fenómenos como El Niño o La Niña, por ejemplo, ya que cuando se aleja del continente, tienden a debilitarse los impulsos de aquellos vientos alisios y la corriente fría de Humboldt, que favorece el ingreso de aguas cálidas de la zona ecuatorial.