De acuerdo con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), la temporada de lluvias en el Perú, que inició en diciembre de 2024, han dejado hasta el momento cerca de 23 743 personas damnificadas, 62 fallecidos y 9 desaparecidos, debido a las intensas precipitaciones fluviales que ocasionan deslizamientos, huaicos y activación de quebradas. En ese contexto, y con el objetivo de salvaguardar la integridad de la población, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) pronosticó que varias regiones del país se verán afectadas por un fenómeno atmosférico peligroso considerado con nivel de alerta naranja. En la siguiente nota, te contamos todos los detalles.
¿QUÉ REGIONES DEL PERÚ SE VERÁN AFECTADAS POR UN PELIGROSO FENÓMENO?
El Senamhi anunció, a través del aviso meteorológico N.° 63, que siete regiones del Perú experimentarán un fenómeno atmosférico peligroso desde el domingo 2 hasta el martes 4 de marzo, por lo que se ha considerado con nivel de alerta naranja. De esta manera, el organismo técnico especializado en el pronóstico del tiempo alertó que los departamentos posiblemente afectados, como Arequipa, Ica, Moquegua, Tacna, Áncash, Callao y Lima, tomen las medidas preventivas debido a los fuertes vientos que serán entre moderadas y fuertes en la costa sur y centro del país. Este particular evento podría generar levantamiento de polvo y arena, acompañado de niebla y neblina para las zonas que están más cerca a la costa. A continuación, el pronóstico del viento para mencionados días:
- Lunes 3 de marzo: Se espera que los vientos alcancen hasta 34 km/h en la costa central, aproximadamente 20 km/h en la costa sur y alrededor de 38 km/h en la costa de Ica.
- Martes 4 de marzo: Se prevé que los vientos lleguen hasta 35 km/h en la costa central y cerca de 36 km/h en la costa de Ica.
¿CUÁLES SON LAS REGIONES QUE SOPORTARÁN FUERTES LLUVIAS ENTRE MARZO Y ABRIL, SEGÚN SENAMHI?
A través de un comunicado, el Senamhi informó que la época de lluvias en nuestro país aumentará en diferentes regiones en las próximas semanas en un periodo entre marzo y abril con eventos considerado normal o superiores de moderada a fuerte intensidad. El organismo técnico especializado en el pronóstico del tiempo indicó que estas precipitaciones pluviales afectarán sobre todo a Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna (sierra suroriental) con niveles normales y superiores, mientras que para Amazonas, Loreto y San Martín (selva norte) las lluvias podrían exceder los niveles acostumbrados.
Sin embargo, eso no es todo, ya que los departamentos posiblemente afectados, como Huánuco, Ucayali, Junín y Pasco (selva sur y central), prevén precipitaciones dentro de lo normal. En el caso de Tumbes y Piura, se esperan lluvias por encima de lo normal a causa del calentamiento del mar, con eventos de moderada a fuerte intensidad entre febrero y marzo. Finalmente, el Senamhi anunció que, durante el resto del verano, se estima que las temperaturas diurnas y nocturnas, en promedio, se mantendrán dentro del rango normal o por encima de lo habitual en todo el país, lo que podría aumentar la sensación de calor a nivel nacional.
¿CUÁNDO TERMINA EL VERANO EN PERÚ?
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó, a través de la plataforma del Estado peruano, que el verano en nuestro país finalizará el próximo jueves 20 de marzo de 2025 y dará paso a la estación del otoño, que iniciará ese mismo día a las 4:01 de la mañana. Asimismo, es importante mencionar que las estaciones astronómicas tienen una duración de casi tres meses y el comienzo de cada una de ellas está determinado por los solsticios y equinoccios. A continuación, te indicamos las siguientes fechas de las estaciones astronómicas en el Perú:
- Otoño: 20 de marzo 04:01 a. m.
- Invierno: 20 de junio 09:42 p. m.
- Primavera: 22 de septiembre 01:19 p. m.
- Verano: 21 de diciembre 10:03 a. m.
