Redacción EC

La es una disciplina importante para la formación de profesionales capaces de construir y desarrollar nuestro país, por lo que en los últimos tiempos es una de las carreras con mayor demanda. Aunque la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se han convertido en referentes en cuanto a esta carrera profesional, debido al prestigio que reciben sus egresados, lo cierto es que, un reciente ranking de SCImago 2025 anunció la universidad que se desempeña mejor en el área de ingeniería en el por importantes factores. En la siguiente nota, te contamos todos los detalles.

¿CUÁL ES LA MEJOR UNIVERSIDAD PARA APRENDER INGENIERÍA EN EL PERÚ?

De acuerdo con el ranking SCImago 2025, la Universidad Continental es considerada como la institución con el mejor posicionamiento en el área de ingeniería dentro del Perú, basándose en la producción científica, la innovación y el impacto social. Esta clasificación le ha permitido superar a universidades que tradicionalmente han liderado este campo, como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), entre otras.

Asimismo, entre las nuevas carreras de ingeniería que ofrece la Universidad Continental, que tiene presencia en varias partes del país, se encuentran Ingeniería Civil, Industrial, Ambiental, de Sistemas e Informática, y Mecatrónica, lo cual se caracteriza por su modelo de enseñanza presencial, semipresencial y virtual. Por otro lado, te presentamos las otras casas de estudios del país que sobresalen en esta carrera y forman parte de este listado:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
  • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
  • Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
  • Universidad César Vallejo (UCV)
  • Universidad Privada del Norte (UPN)
Según el ranking SCImago 2025, la Universidad Continental es considerada como la institución con el mejor posicionamiento en el área de ingeniería dentro del Perú. Foto: UC
Según el ranking SCImago 2025, la Universidad Continental es considerada como la institución con el mejor posicionamiento en el área de ingeniería dentro del Perú. Foto: UC

¿CUÁL ES LA MEJOR UNIVERSIDAD PARA ESTUDIAR INGENIERÍA CIVIL EN EL PERÚ?

De acuerdo con el último ranking QS World University, la mejor universidad para estudiar Ingeniería Civil en nuestro país es la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que se ubica entre los puestos 201-240. Este resultado se basa en la excelencia académica, infraestructura y reconocimiento internacional de dicha casa de estudios, lo que le permite superar a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). No obstante, a nivel de América Latina, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) lidera en la formación de profesionales ingenieros.

Según el ranking SCImago 2025, la Universidad Continental es considerada como la institución con el mejor posicionamiento en el área de ingeniería dentro del Perú.
Según el ranking SCImago 2025, la Universidad Continental es considerada como la institución con el mejor posicionamiento en el área de ingeniería dentro del Perú.

¿EN QUÉ PARTE DEL PERÚ ENSEÑAN INGENIERÍA AGROECOLÓGICA?

De acuerdo con los propios expertos, los profesionales en Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural pueden llegar a percibir un sueldo de hasta 20 mil soles. La Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), con sede en Grau - Vilcabamba, es la única institución que ofrece esta carrera, la cual comenzó a dictarse en 2019 debido a la falta de avances en los procesos de producción en los sectores agrícola y ganadero. A continuación, te presentamos las capacidades que debe tener el alumnado que desea estudiar este tipo de ingeniería, según la universidad:

  • Tener interés en temas ambientales, ecológicos, desarrollo rural, desarrollos administrativos y agro empresariales.
  • Iniciativa para el mejoramiento y desarrollo del sector rural.
  • Interés por la lectura, la consulta y la investigación.
  • Poseer conceptos básicos de biología, química y matemáticas.
  • Tener cierto interés sobre los temas: agroecológicos, agrícolas y pecuniarios.
  • Poseer liderazgo para el desarrollo de su entorno social.