El sol y las lluvias también pueden atentar contra nuestra integridad física si no tomamos los recaudos necesarios sobre todo cuando el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), emite alerta naranja debido a predicción de peligroso fenómeno. Al respecto, y con el verano como temporada impactando a nivel nacional, te compartimos detalles entorno a pronóstico de carácter preventivo donde varias regiones del país se verían afectadas entre el 18 y 19 de febrero, cuántas horas durará evento, en qué consiste, y mucho más gracias a la información compartida por INDECI también.
¿DE QUÉ SE TRATA LA ALERTA NARANJA EMITIDA POR EL SENAMHI PARA LOS DÍAS 18 Y 19 DE FEBRERO?
Periódicamente, desde el Gobierno a través del Senamhi, las autoridades emiten pronósticos de carácter preventivo ante la probable ocurrencia de fenómenos como en este caso particular resultaría peligroso para poblaciones de hasta 5 regiones entre el 18 y 19 de febrero.
Ante lo expuesto, hoy resulta importante compartirte los detalles entorno a Aviso N° 054 mediante el cual se predice que tanto Amazonas como Cajamarca, Loreto, San Martín y Ucayali, continuarán experimentando la presencia de “lluvias de moderada a fuerte intensidad” junto a “descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 45 km/h”.
La alerta naranja emitida por el Senamhi también revela que dichas regiones y además Huánuco, Pasco, entre otros departamentos de la selva y serranía peruana, deben lidiar con tempestades propias de las bajas temperaturas, previéndose acumulados de precipitaciones próximos a los 60 mm/día, cercana a los 65 mm/día, y valores alrededor de los 80 mm/día en Puno, Junín, y Madre de Dios.
ESTAS MEDIDAS PREVENTIVAS DEBES TENER EN CUENTA SEGÚN INDECI PARA PROTEGERTE DE LA NEBLINA, VIENTOS FUERTES Y TEMPESTADES
- Vientos fuertes
- Toma precauciones y, de ser necesario, aléjate de las playas, ya que los vientos pueden generar oleajes anómalos.
- Amarrar y asegurar los barcos, botes, canoas y otras embarcaciones.
- Asegurar los vidrios de las ventanas y colocar cintas adhesivas en forma de aspa.
- Aléjate de árboles, ya que las ramas podrían romperse y generar accidentes.
De igual modo, evita pasar por parques o avenidas con árboles.
- Refuerza los techos de material liviano que se encuentren superpuestos o, de lo contrario, retíralos.
- Tempestad de polvo o arena
- Permanece en tu vivienda, cierra ventanas, cortinas, persianas, puertas y conductos por donde pueda ingresar el polvo.
- Cubre con paños húmedos rendijas en puertas y ventanas.
- Protégete la nariz y boca para evitar afectaciones a tu salud.
Usa mascarilla y no tienes una a mano, usa un pañuelo húmedo o alguna otra pieza de tela para protegerte.
- Protege tus ojos, de preferencia con gafas herméticas.
Nunca te frotes los ojos, si se irritan, enjuágalos con abundante agua.
- Evita conducir un vehículo, ya que la visibilidad queda reducida.
- Niebla / Neblina
- Ante la pérdida de visibilidad por el fenómeno, presta atención máxima al entorno (veredas, señales, vehículos, entre otros) para evitar accidentes.
- Si pretendes salir de excursión o de campamento, espera la disipación de la niebla o neblina para evitar que te desorientes o pierdas.
- Evita conducir por caminos y/o carreteras irregulares, y muy cerca a los bordes de abismos o precipicios, ya que la falta de visibilidad podría hacerte salir de la vía.
- Si manejas, utiliza siempre las luces intermitentes y los faros neblineros.
Asimismo, usa el limpiaparabrisas y aumenta la distancia regular entre un vehículo y otro.
¿A CUÁNTO ASCIENDE EL REGISTRO DE TEMPERATURAS EN LA COSTA PERUANA SEGÚN SENAMHI?
Febrero es el mes donde las altas temperaturas por verano suelen ponerse de manifiesto con mayor fuerza, siendo el Senamhi la entidad peruana que resalta significativos incrementos nocturnos sobre la costa llegando a ser las noches “extremadamente cálidas”, y reflejando valores sin precedentes en diversos departamentos.
Con máximas de hasta 38 °C y mínimas sobre los 23 °C, Lima, por ejemplo, viene experimentando olas de calor asociadas al calentamiento del mar en la región Niño 1+2, con un promedio de 5 noches consecutivas de bochorno intenso aunque más frecuente en ciudades del sur del país como Camaná (Arequipa).
Contenido Sugerido
Contenido GEC