El inicio de la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 trae consigo partidos decisivos, como el que se llevará a cabo este martes 25 de marzo en Venezuela, cuando reciba a la selección peruana. A pesar de que el equipo de Fernando Batista viene de perder 2-1 ante Ecuador en la fecha pasada, se conoció que el técnico de la vinotinto desarrolló una estrategia a fin de derrotar a La Bicolor y llegar con sus jugadores en optimas condiciones para este fundamental partido que con una victoria les permitiría ascender a puestos clasificatorios en la tabla de posiciones. En la siguiente nota, te contamos todos los detalles.
¿QUÉ ESTRATEGIA UTILIZÓ FERNANDO BATISTA CON MIRAS AL DUELO CON LA SELECCIÓN PERUANA?
Luego de que la selección de Venezuela perdiera 2-1 ante Ecuador, el DT Fernando Batista aprovechó los medios de comunicación presente en la zona mixta del estadio para referirse sobre el partido importante que afrontarán este martes contra la selección peruana en el Estadio Maturín. El entrenador argentino reveló que una de sus estrategias fue no utilizar a algunos jugadores que tenían amonestación y, además, porque contaban con un día menos de descanso en comparación con otros equipos.
“Más allá de que todos los partidos son importantes y como se están dando las cosas, el partido del martes para nosotros es muy importante. Todo lo que planificamos y sabiendo que jugábamos un día posterior, era un día menos de descanso con 9 jugadores amonestados, lógicamente eso fue un poco la estrategia que pensamos, en guardar algunos jugadores para llegar, sin dejar de lado este partido, porque la realidad es que todos los que citamos es porque creemos que están en condiciones de jugar”, dijo Batista.

Asimismo, el técnico de la vinotinto comentó que tienen toda la “logística” preparada con el objetivo de evitar inconvenientes en el partido frente a la Blanquirroja. Además, señaló que deben corregir errores y, en la reunión interna con los futbolistas venezolanos, reveló que no deben ser ellos quienes reciban el primer gol, considerando que el partido del martes será como una final debido a los puntos que necesitan ambas escuadras.
“Hoy en algunos casos no salieron como quisimos y los que entraron lo hicieron bien. Cada fecha que hay son 180 minutos y hay que estar preparado y tener bien la logística para ambos partidos. No tenemos que esperar que el rival haga un gol como ha pasado en muchos partidos y después reaccionamos. Lo venimos hablando y de cada partido uno siempre rescata algo para seguir mejorando. Creo que tenemos equipo para, como terminó el partido, ser de esa manera. Estamos a tiempo y podemos corregir, pero pensando en el partido del martes que será muy importante para nosotros”, explicó el popular ‘Bocha’.
¿A QUÉ HORA INICIA VENEZUELA VS. PERÚ?
Aquellos hinchas que no desean perderse el partido entre Perú y Venezuela, deben saber que se jugará este martes 25 de marzo a las 7:00 p. m. (hora peruana) y 8:00 p. m. (hora de Venezuela). El duelo se podrá ver a través de la señal de América Televisión, ATV y Movistar Deportes en Perú, mientras que en Venezuela la cobertura estará a cargo de Televen y Venevisión.

¿CUÁNTO GANAN LOS TÉCNICOS DE SELECCIONES EN SUDAMÉRICA?
Según datos de Finance Football, Ricardo Gareca se encuentra dentro del top 3 de los entrenadores mejor pagados en las Eliminatorias Sudamericanas con un sueldo de 3.7 millones de dólares anuales (166 mil 666 dólares mensuales), solo siendo superado por Marcelo Bielsa y Dorival Júnior. Y es que, gracias al buen antecedente que dejó el ‘Tigre’ al mando de la selección peruana durante siete años, logró que su valor aumentara en la región. Como se recuerda, el técnico argentino pudo clasificar con la Bicolor al Mundial Rusia 2018 después de 36 años, llegó a la final de la Copa América 2019 y, por último, disputó una vez más el repechaje para el Mundial Qatar 2022. A continuación, estos son los llamativos sueldos que cobran los entrenadores en Sudamérica:
- Marcelo Bielsa en la selección de Uruguay: 4 millones de dólares por año
- Dorival Júnior en la selección de Brasil: 3.9 millones de dólares por año
- Ricardo Gareca en la selección de Chile: 3.7 millones de dólares por año
- Fernando Batista en la selección de Venezuela: 3 millones de dólares por año
- Gustavo Alfaro en la selección de Paraguay: 2.8 millones de dólares por año
- Lionel Scaloni en la selección argentina: 2.6 millones de dólares por año
- Néstor Lorenzo en la selección de Colombia: 2.4 millones de dólares por año
- Sebastián Beccacece en la selección de Ecuador: 2.4 millones de dólares por año
- Óscar Villegas en la selección de Bolivia: 600 mil dólares por año
- Óscar Ibáñez en la selección peruana: Desconocido.
