
En los años 90 Nubeluz cubrió los cielos envolviendo a los niños en la fantasía, los juegos y los bailes al grito de “grántico, pálmani, zum”. Parecía un sueño, pero era un programa de televisión. Pasaron treinta años y la nube mágica regresa al cine con “Sube a mi nube”, una película de Sergio Barrio en la que la actriz peruana Alessa Wichtel interpreta a Almendra, la conductora de televisión inspirada en Almendra Gomelsky. Ella —consciente del peso que significa dar vida al personaje del programa peruano que pasó por una veintena de países, incluido China— se enfrenta al desafío de honrar la memoria de los concursos, los disfraces y las risas, pero también a la historia de Mónica Santa María, cuyo trágico final contrastó con la alegría de aquellos primeros días de una infancia de ensueño.
La pasión de Wichtel por la actuación comenzó a los 9 años, cuando la llamaron para una temporada del popular programa “Mil oficios”, protagonizado por Adolfo Chuiman. Años después, estudió artes escénicas en Boston. Tuvo un alma “purista” que la impulsó a estar más tiempo en las tablas, pero luego se fue abriendo hacia otros formatos, como las series “El Último Bastión” (TV Perú) y “Los Vílchez” (América TV). No hay duda que “Sube a mi nube” simboliza un salto importante en la carrera de la artista. Es nada menos que su primer trabajo en cine.
Newsletter Saltar Intro

“Hubo una preparación súper intensa para la película. Lo hemos hecho con muchísimo amor, respeto y profesionalismo”, dice Wichtel en exclusiva para Saltar Intro de El Comercio durante una transmisión de Instagram Live.
MIRA: Hasta 57% de dscto. en lo mejor del entretenimiento. Conoce todas las promociones aquí
En su cuenta de esa red social, la actriz se describe como una mujer con “alma de poeta”, y esa vena literaria late con fuerza en su vida. Su primer libro, “El salto de un valiente” (2022), surge en el seno familiar, desde donde evoca vivencias de su abuelo adoptivo, Jósef Witchel, un sobreviviente del Holocausto a quien conoció a los tres años en Argentina, cuando su madre contrajo matrimonio por segunda vez. Quizá por eso, ahora se presenta como Alessa Wichtel, cuando antes era conocida como Alessa Esparza. Así que “Sube a mi nube” marca también su debut como actriz con un nuevo nombre artístico.
En su cuenta oficial de Instagram, la actriz se describe como una mujer con “alma de poeta”, y esa vena literaria late con fuerza en su vida. Su primer libro, “El salto de un valiente” (2022), surge en el seno familiar, desde donde recuerda las vivencias de su abuelo adoptivo, José o Józef Wichtel, un sobreviviente del Holocausto a quien conoció a los tres años en Argentina, cuando su madre contrajo matrimonio por segunda vez. Desde entonces, ella guarda por él un profundo cariño y admiración. Aunque muchos la conocían como Alessa Esparza, este año se presenta como Alessa Wichtel. Así que “Sube a mi nube” marca también su debut como actriz con su nuevo nombre artístico.
Fecha de estreno de “Sube a mi nube”
“Sube a mi nube” está disponible en Prime Video. Su estreno en cines fue en septiembre del 2024.
Trailer de “Sube a mi nube”

Almendra en “Sube a mi nube”
No es un biopic sobre la vida de Mónica Santa María, quien falleció a los 21 años durante el momento cumbre de Nubeluz. “Sube a mi nube” se inspira en el mundo mágico del programa y encuentra en los personajes y hechos un hilo conductor para dar un discurso sobre la salud mental en los noventas. Almendra, el personaje de Wichtel, cumple un rol de mejor amiga, como si fuera la voz de una hermana mayor para la protagonista Mónica, interpretada por la actriz peruana Silvana Cañote.

“A Almendra Gomelsky la admiro muchísimo desde antes de estar en el proyecto. Siempre he admirado su carrera y a ella como persona. Siempre he querido hacer la película con todo el respeto del mundo, sabiendo también que (mi personaje) es una inspiración en ella”, comenta Wichtel. “Me encantaría que Almendra Gomelsky vea lo que hemos hecho (con “Sube a mi nube”), pero entiendo si decide no hacerlo, respeto lo que ella decida”.
La alusión a Gomelsky se explica porque ella tomó distancia de la producción de Sergio Barrio, quien es a su vez hijo del exproductor de Nubeluz, Cusi Barrio. “Me llamaron antes de la pandemia y dijeron que estaban con la idea de realizar esta película”, dijo Gomelsky a “El reventonazo de la Chola” meses atrás. “Me contaron un poco de lo que querían hacer, me pidieron la ayuda para la difusión de la película y yo les dije que no estaba interesada. No me interesaba el enfoque que le estaban dando (...) Espero que, como los que están detrás de la película son personas que admiro y quiero, lo hagan con todo el respeto que se merece la memoria de Mónica y el nombre Nubeluz”.
“Me encantaría tener la oportunidad de conocer a Almendra Gomelsky y trabajar con ella”, cuenta Wichtel. “El personaje de Almendra en la película está inspirado en ella. Entonces, lo trabajé a partir del guion y vi las entrevistas que ella hizo a partir de 1990 a 1994. Cuando me llamaron para la audición vi todas las que pude en corto tiempo, porque fue de un día para el otro”.
MIRA: Conciertos, obras de teatro, circos, cine y más con hasta 50% de dscto. Descubre tus promos
Mónica Santa María

“Al final del arcoiris” es una producción de Cusi Barrio que ronda por Youtube. Este sketch, muy en la onda de “La rosa de Guadalupe”, recapitula los hechos sobre la trágica muerte de Mónica Santa María, interpretada por Milagros López Arias en este caso. Con un punto de comparación abismal, la película “Sube a mi nube” traza las relaciones de la conductora de televisión con las personas del entorno de Nubeluz, como Almendra y los productores, y se concentra en sus emociones y el impacto de la fama. También encuadra un romance importante entre ella y su pareja durante el lamentable hecho. Andrés Wiese encarna este personaje.
“Almendra cumple el hecho de hermana mayor que protege mucho y es su cómplice también, pero se preocupa cuando su hermanita menor no se siente bien. Y por la época, no puede tampoco interferir tanto. Había ese tabú de hablar de la salud mental. Eso también lo hablamos muchísimo y creo que es súper importante que el público lo sepa, que es una historia que habla de las alegrías, las tristezas y la vida de esas dos chicas, pero también que pone sobre la mesa este tema urgente de conversar”, advierte Alessa Wichtel.
“Nubeluz fue un programa que cruzó fronteras. Hubo un duelo colectivo, definitivamente, un shock. Para las personas que eran admiradoras o que tuvieron la oportunidad de ir los fines de semana al programa, eso (la muerte de Mónica Santa María) fue como una herida de infancia. Por eso, es muy difícil y muy doloroso hablar de esto hasta hoy, más de 30 años después”, añade Wichtel.
“Si hoy en día es difícil e incómodo hablar del tema de salud mental, no me puedo imaginar cómo era en los noventas. Todos hicieron lo mejor que pudieron en ese momento. Esta película es una oportunidad para traer esperanza. Mi deseo es que, si alguien que va al cine está pasando por una depresión u otro problema de salud mental, no se sientan solos. El cine tiene ese poder”, reflexiona la actriz.
TE PUEDE INTERESAR
- “Es importante contar estas historias desde un ángulo responsable”: ‘Sube a mi nube’, la polémica de la película y qué piensan sus protagonistas a días del estreno
- Programas infantiles peruanos en extinción: ¿Por qué ya no existen en la televisión abierta o de cable?
- La razón por la que Almendra Gomelsky rechazó participar en la película, “Sube a mi nube”
- Karina Calmet aclara el motivo por el que no fue parte de la despedida de Nubeluz