
Un clima bajo cero, el desafío del idioma y los horarios de China no han sido obstáculos para el equipo de “Al fondo hay sitio”, que ha logrado sacar adelante una de las apuestas más ambiciosas de la televisión peruana. La icónica serie de América TV, producida por Estela Redhead y dirigida por Gigio Aranda, se ha convertido en la primera producción a nivel mundial en filmar escenas en el puerto de Shanghái, marcando un hito en la historia de la ficción televisiva.
Desafío extremo
“El mayor reto ha sido cumplir el plan de grabación en un país desconocido para nosotros”, confiesa Estela Redhead en comunicación telefónica desde China. “El frío ha sido intenso, con temperaturas que nos congelaban el cuerpo, la cara y las manos. Gracias a Dios nadie se enfermó. Hemos filmado varias escenas nocturnas y aún nos espera Beijing, donde enfrentaremos -10 °C”, asiente
MIRA TAMBIÉN: El Chico de las Noticias: quién es el peruano que conquistó los TikTok Awards
Además de enfrentar el clima, el equipo de 21 personas, entre actores y producción, ha lidiado con jornadas extenuantes: “Grabar ficción en otro país es agotador. Los días son largos, dormimos poco y viajamos constantemente con todo el equipo y equipamiento. Comenzamos en Shanghái, pasamos por Fuzhou y Dongguan, y hoy llegamos a Beijing, donde estaremos hasta el domingo. El lunes 17, a las 8:00 p.m., día en que se estrena la serie, llegaremos a Lima”.
Una producción sin precedentes
El rodaje en China ha sido posible gracias al convenio entre América TV, el diario El Comercio y China Media Group, un gigantesco conglomerado de medios chino, que facilitó la búsqueda de locaciones y la obtención de permisos para las grabaciones de la serie peruana.
“Acá en China son muy estrictos con los permisos. Si no los tienes, te levantan los equipos”, explica Redhead. “Por suerte, un equipo de avanzada trabajó con anticipación para asegurarnos de que todo estuviera listo”.


Junto al equipo peruano, participaron extras chinos, incluidos trabajadores reales de la naviera Cosco Shipping, quienes se sumaron entusiasmados a la producción.
“Fue emocionante ver al capitán de un barco actuando en una escena”, comenta Estela. “También tenemos una traductora, que a la vez es actriz. Se llama Beatriz Jou, trabaja en China Media Group. En la reunión que tuvimos en Lima, Gigio le dijo si quería trabajar con nosotros porque necesitábamos el nexo de los actores, de Joel y Jimmy para que los ayude a buscar a Alessia en China. Ella aceptó encantada”, narra Estela.

La historia
En el final de la última temporada de la serie, Alessia Montalbán (Karime Scander) aceptó una oferta de trabajo en China, dejando atrás a su familia y a Jimmy Gonzales (Jorge Guerra). Sin embargo, decidido a recuperarla, Jimmy emprende el viaje junto a su hermano Joel (Erick Elera).
“Los chinos se sorprendían al ver a Joel y Jimmy con sus chullos y ponchos. Les tomaban fotos y grababan vídeos, fue una experiencia muy divertida”, recuerda Redhead.
Otro desafío inesperado para la producción fue la iluminación: “Teníamos una vista espectacular en el Malecón de Shanghái, pero las luces se apagaban a las 10:00 pm, y nuestra grabación terminaba a la medianoche. Estábamos en la tercera escena y teníamos que adaptarnos para seguir filmando. Afortunadamente, cuento con un equipo de primera que supo resolver los imprevistos. Sin ellos, nada de esto hubiese sido posible”, destaca la productora.

Esfuerzo que abre puertas
El equipo de “Al fondo hay sitio” regresará a Perú con la satisfacción de haber logrado algo inédito. “Estamos cansados, pero estamos abriendo camino, no solo para nuestra serie, sino para futuras producciones de América TV”, remarca Redhead.
GIRO INESPERADO
El director y guionista Gigio Aranda reveló que la idea de grabar en China no surgió del equipo de guionistas, sino directamente de la gerencia general de América TV y la presidencia del directorio.
“El final de temporada en China nació el día de la preventa del canal (el 4 de diciembre del 2024). La señora Maki Miró Quesada y el CEO, Fernando Muñiz Bethancourt, me dijeron: ‘Queremos que Joel se quede dormido y que, del puerto de Chancay, aparezca en Shanghái’. Y así empezó todo”, recuerda
Inicialmente, la partida de Alessia a China estaba en el guion, pero el plan era recrear el país asiático con algunas tomas en la calle Capón y efectos visuales. Sin embargo, la propuesta del directorio llevó la producción a otro nivel. Gracias a un acuerdo con China Media Group, el equipo de “Al fondo hay sitio” viajó a Shanghái, y la Televisión Central de China siguió de cerca las grabaciones e incluso entrevistó a los actores peruanos.

“Dicen que también ellos vendrán a hacer producciones aquí. Vamos a ver qué pasa. Siempre nos piden competir con producciones impresionantes, y esta vez nos hemos permitido jugar en las grandes ligas. Estos viajes no solo elevan nuestro nivel, sino que nos llenan de orgullo. Sí, cuesta plata, pero la satisfacción es enorme. Este ‘programita’ peruano llegó hasta China y nos abrió todas las puertas”, concluye con emoción.

Y cuando parecía que la serie ya no podía sorprender más, la temporada 11 cerró con otro gran impacto: el regreso de Miguel Ignacio de las Casas. Sergio Galliani vuelve a ponerse en la piel del temido ‘Nachito’, esta vez como accionista mayoritario de la Corporación Maldini y con un solo objetivo en mente: volver a derrumbar la casa de los Gonzales.
“Es el gran enemigo de los Gonzales, y para eso está aquí. Siempre hay que poner dinamita en el guion. Si no hay conflicto, nadie nos ve”, afirma Aranda.
A diferencia del 2022, cuando la serie volvió tras seis años de ausencia, esta vez convencer a Galliani no fue complicado. “Estaba feliz de regresar, aunque le tomó su tiempo. La primera vez nos dijo que estaba ocupado con otro proyecto”, recuerda el director.
Con un rodaje histórico en China y el regreso de uno de los villanos más recordados, “Al fondo hay sitio” no solo expande sus fronteras, sino que reafirma su lugar como la producción televisiva más ambiciosa de la región.

GRAN DESAFÍO, GRANDES PLANES
Trasladar una producción de esta magnitud a un país tan lejano y culturalmente distinto implicó mover una maquinaria gigantesca. Pero América TV vio en esta oportunidad mucho más que un reto logístico: “Nos permite refrescar la serie de una manera impresionante. Ver a los personajes en escenarios completamente nuevos no solo sorprende al público, sino que los hace vivir la experiencia a través de ellos”, explica Fernando Muñiz, CEO de América TV.
Y este solo es el comienzo. El alto directivo revela que la grabación en China marca el inicio de proyectos aún más ambiciosos. “Es apenas el punto de partida para otras cosas que queremos hacer, como una película de ‘Al fondo hay sitio’, y otros proyectos en conjunto”, sentencia.

"A fondo hay sitio" se estrena este 17 de febrero, luego de "Esto es guerra", vía América TV