Últimas noticias

La noble campaña que revalora el trabajo de las madres de las ollas comunes en nueve regiones del Perú

“Yo paro una olla” es una campaña de Aldeas Infantiles SOS, que tiene como objetivo ayudar a 68 ollas comunes del país, llevando comida a más de 5700 menores y 4700 adultos. Sepa en esta nota cómo colaborar con esta noble iniciativa.
Durante el 2020, Aldeas Infantiles SOS Perú apoyó a 17 comedores y 18 ollas comunitarias a nivel nacional. (Foto: Difusión)

Jorge Chávez Noriega

Actualizado el 07/04/2021 03:57 p.m.

Conforme a los criterios de

Saber más

En el extremo norte de Lima, Jackeline del Carmen Torres cuenta cómo ha sido para ella y su familia sobrevivir a la pandemia. Jackeline vive en la comunidad “La Casuarinas” de Carabayllo, donde junto a sus vecinos ha tenido que ingeniárselas para que no les falte un plato de comida. Tuvieron que adaptar el espacio destinado a preparar loncheras para los niños en edad escolar y convertirlo en un comedor que brinde almuerzos. “El asentamiento se encontró con una difícil realidad: padres de familia contagiados, y mamás que dejaban de trabajar para el cuidado del enfermo. Los niños en sus casas se quedaban sin acceso a educación, a una alimentación adecuada o cuidados de prevención”, comenta Jackeline.

Ya con el lugar reacondicionado, desde junio 2020 hasta enero de este año han podido preparar miles de almuerzos para el beneficio de la comunidad. En febrero tuvieron que fumigar, motivo por el cual la olla permaneció cerrada. Desde hace algunas semanas, sin embargo, se han vuelto a organizar. “Nos ponemos de acuerdo por Zoom, pero más por WhatsApp porque no todos tienen siempre de donde conectarse. Hemos podido implementar todos los protocolos, el único momento en que nos reunimos físicamente es para la preparación y somos muy cuidadosas, usamos guantes, tapabocas y protector facial”, explica Jackeline.

MIRA TAMBIÉN: Moisés Piscoya cuenta cómo fue interpretar en el debate a Mendoza, Fujimori, López Aliaga y Lescano a la vez

Esta noble labor se ha podido gestionar con las donaciones de víveres y alimentos de los propios vecinos de “Las Casuarinas”, pero también gracias a la ayuda de diversas organizaciones benéficas, como Aldeas Infantiles SOS Perú. Durante el 2020 apoyaron a 17 comedores y 18 ollas comunitarias a nivel nacional, donde a su vez atendieron a más de 2000 niñas, niños y adolescentes, así como a más de 1,600 adultos mensualmente.

En la comunidad “Las Casuarinas” de Carabayllo, tuvieron que adaptar el espacio destinado a preparar loncheras para los niños en edad escolar como olla común. (Foto: Difusión)

Este año, con la pandemia en su pico máximo de ebullición, la organización ha proyectado apoyar a 68 ollas y comedores comunitarios en 9 regiones del país: Lima, Arequipa, Juliaca, Ayacucho, Chiclayo, Callao, Cusco, Cajamarca y Huancayo. La meta es beneficiar a más de 3700 familias en situación de pobreza.

“Una alimentación correcta y balanceada, es el derecho primordial de todo ser humano y más aún de nuestras niñas, niños y adolescentes quienes se encuentran en etapa de crecimiento y desarrollo, por ello vimos la necesidad de intervenir y poner nuestro granito de arena en estos comedores que necesitaban apoyo inmediato”, cuenta Nancy Martínez, directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú.

Las ollas comunes se gestionan con las donaciones de víveres y alimentos de los propios vecinos, pero también gracias a la ayuda de diversas organizaciones benéficas. (Foto: Difusión)

Pero la cosa no queda ahí. La organización busca capacitar a los líderes comunitarios y comités familiares en estrategias de gestión y liderazgo, con buscar apoyo de los gobiernos locales y organizaciones privadas que permitan la obtención de recursos adicionales para complementar la alimentación a las familias y su comunidad. “Además de alimentación, las niñas, niños y adolescentes reciben acompañamiento para acceder a servicios de educación, salud y nutrición, garantizando así una atención más integral y la protección de sus derechos”, añade Nancy Martínez.

Para ello destinarán un presupuesto anual de más de un millón de soles y así sumarse a los esfuerzos que cada olla y comedor comunitario realiza día a día. En el contexto que estamos bien haríamos en ponernos una mano en el corazón, la otra en el bolsillo, y colaborar. //

¿CÓMO SUMAR?

Realizando donaciones desde la página web https://www.yoparounaolla.org/, donde encontraremos códigos QR de todas las billeteras electrónicas. También se encuentra habilitado el Yape desde S/5 al 943 195 645.

Las empresas también pueden ser parte de “Yo paro una olla” mediante diversas formas como donaciones de productos o implementos, solo deben escribir al correo empresas.amigas@aldeasinfantiles.org.pe o llamar al 943 195 645.

VIDEO RECOMENDADO

Google

News

Tags Relacionados:

ollas comunes

Coronavirus

Sigue a El Comercio en

Google

News
Relacionadas

Jefferson Farfán: quién es quién en el influyente círculo íntimo del crack con más prestigio de Alianza Lima

¿Quién está detrás del éxito de la popular cuenta de Tik Tok de The Washington Post?

Apps, webs y plataformas informativas para decidir tu voto en la última semana antes de las elecciones

Empatía, preocupación y temor: el día a día en Roma, el centro de la crisis migratoria en Estados Unidos

Te puede interesar:

COVID-19: Aldeas Infantiles busca beneficiar a más de 3.700 familias a través de ollas comunes

Guía solidaria: iniciativas que salvan vidas y mantienen la esperanza

Defensoría del Pueblo: Gobierno debe tener como prioridad el abastecimiento de comedores populares y ollas comunes

Más en Historias

Héctor Chumpitaz y la historia detrás del día en que posó con la camiseta del Barcelona

Encuestas viralizadas ‘por lo bajo’: ¿tiene sentido la ley que las prohíbe días antes de las elecciones?

Julio César Uribe: “En el Perú, cuando alguien llega a tener bienestar, lo demás importa un ca... Yo no soy así”.

Horóscopo Pakatnamú: lee hoy las predicciones del 10 al 16 de abril

Luis Miguel: cómo se prepara el club de fans “Amigos de Luis Miguel” para el estreno de la serie

Elecciones 2021: ¿cuál es la influencia del voto de las mujeres peruanas en los comicios?

Ver más de Historias