
Si los abuelos pudieran ver cómo se cortejan los enamorados de hoy, probablemente arquearían las cejas y preguntarían: “¿Qué es un ‘crush’ y por qué la gente le da ‘like’ a una foto en lugar de declararse de frente?”. El lenguaje del amor, como todo en la vida, ha cambiado drásticamente con la llegada de las redes sociales, transformando los versos románticos de antaño en mensajes de WhatsApp y emojis con significados ocultos. Lejos han quedado las cartitas y los casetes con dedicatoria. En estos tiempos de ocio acelerado y pereza por escribir, los anglicismos han calzado perfecto en el lenguaje cotidiano, y el mundo del amor no es la excepción.
LEE MÁS: Guardiola y el mes más crítico de su carrera: psicólogos analizan por qué los altos niveles de estrés pueden llevar a la autolesión
La mayoría de las tendencias amorosas provienen de plataformas globales como TikTok, Instagram y Twitter, donde predominan los términos en inglés. Series, películas y canciones en inglés también refuerzan estos términos. Hay además una razón fundamental que aflora: los anglicismos suelen ser más cortos y directos que sus equivalentes en español. Decir “ghosting” resulta más práctico que explicar “cuando alguien desaparece sin dejar rastro”. Economía del lenguaje dirían los científicos.
Eso sí, muchas palabras en inglés no tienen una traducción precisa en español, lo que hace que se adopten sin cambios. Por ejemplo, breadcrumbing se usa porque “dar migajas emocionales” no tiene el mismo impacto ni reconocimiento inmediato. Ni suena tan bien.
Otro detalle: usar términos en inglés puede dar la impresión de estar actualizado con las tendencias globales. En un mundo donde las apariencias en redes importan, el lenguaje también se convierte en una herramienta de identidad social. Quizá por eso a quienes aún utilizan el término “chévere” se les puede identificar rápidamente en términos de edad.


El amor en la era digital tiene sus propios códigos y normas implícitas. Si alguien te responde con un simple “ok” en WhatsApp, puede ser peor que recibir un pelotazo en la cara. Si un mensaje tarda más de cinco horas en ser contestado, significa desinterés absoluto. Pero si, por el contrario, esa persona reacciona con un ‘🔥’ a tu historia, quiere decir que hay química en el aire… o mejor dicho, en el Wi-Fi.
En los gloriosos noventas, las canciones románticas eran himnos del amor eterno. Hoy, si alguien te manda una playlist en Spotify, es una señal clara de interés. Si antes una serenata bajo la ventana derretía corazones, ahora una mención en Twitter o una historia compartida en Instagram es el equivalente moderno de decir “te amo” a los cuatro vientos.
A pesar de los cambios en la forma de expresarlo, el amor sigue siendo el mismo de siempre. Puede que ahora se declaren sentimientos con un ‘meme’ en lugar de un poema, pero la emoción detrás sigue intacta. Los ‘Me gusta’, los comentarios ingeniosos y los ‘reenviar’ son solo nuevas maneras de decir “me importas”.
Así que, si alguna vez sientes nostalgia por el romanticismo clásico, recuerda que en esta era digital, el amor no ha desaparecido… solo ha cambiado de formato. Y quién sabe, tal vez algún día nos atrevamos a combinar lo mejor de ambos mundos: un WhatsApp con un poco más de poesía o un ‘DM’ con la emoción de una carta hecha a mano. Al final, lo que importa no es el medio, sino el mensaje (y las intenciones).
El nuevo diccionario del amor
- Crush: Persona por la que sientes una atracción especial.
- Shippear: Apoyar una relación real o ficticia entre dos personas.
- Stalkear: Investigar discretamente a alguien en redes sociales.
- Ghosting: Cuando alguien desaparece sin explicación tras una relación o conversación.
- Benching: Mantener a alguien interesado sin llegar a concretar una relación.
- Orbiting: Cuando alguien deja de hablarte pero sigue viendo todas tus publicaciones.
- Soft launch: Presentar a tu pareja en redes de forma sutil sin mostrar su rostro.
- Hard launch: Publicar oficialmente a tu pareja en redes sociales.
- Slow fade: Distanciarse poco a poco en lugar de terminar abruptamente.
- Cuffing season: Época en la que las personas buscan pareja temporalmente.
- Breadcrumbing: Dar señales de interés sin intención real de comprometerse.
- Zombieng: Cuando alguien que hizo ghosting reaparece repentinamente.
- DTR (Define the Relationship): Conversación para definir el estado de la relación.
- Situationship: Relación indefinida entre la amistad y el noviazgo.
- Love bombing: Bombardeo de atención y halagos en las primeras etapas de la relación.
- Clingy: Persona que busca constantemente atención y cercanía en la relación.
- OTP (One True Pairing): Pareja ideal según fans o seguidores en redes.
- Low-key relationship: Relación discreta sin muchas publicaciones en redes.
- Thirst trap: Publicación atractiva con la intención de llamar la atención.
- Submarining: Persona que aparece y desaparece sin previo aviso en una relación.
Contenido Sugerido
Contenido GEC


Estos son todos los celulares que se quedarán sin WhatsApp en abril de 2025
MAG.
El significado de besar con los ojos abiertos, según la psicología
MAG.
Cheque de estímulo DOGE: ¿los beneficiarios del Seguro Social también podrían recibir el pago si se aprueba la propuesta?
MAG.
El boleto de Powerball ganador de un millón de dólares fue vendido en este local en Pensilvania
MAG.