Jorge Chávez Noriega

Las redes de , utilizadas ampliamente en la industria pesquera, representan una de las mayores amenazas para el ecosistema marino. Por un lado, se estima que cada año, cientos de miles de animales marinos mueren atrapados en “redes fantasmas”, las cuales se encuentran abandonadas en el fondo del mar. Y, por otro lado, al ser fabricadas con materiales sintéticos como el nylon, pueden tardar siglos en degradarse, lo que agrava el problema de la contaminación plástica en los océanos.

MIRA TAMBIÉN: Aventura bajo el mar: todo lo que necesitas para aprender a bucear en el sur chico de Lima y las especies marinas que podemos descubrir

En respuesta a esta problemática, diversas organizaciones han impulsado programas de recuperación de redes de pesca y reciclaje de materiales plásticos en el mundo. En nuestro país, la empresa Bureo Perú articula desde el 2019 el proyecto NetPositiva, que tiene como objetivo “proteger nuestros océanos y reducir su contaminación, proporcionando a las empresas y comunidades pesqueras una alternativa sustentable de gestión de sus residuos”.

No solo es un proyecto de reciclaje. En NetPositiva aplican lo que se conoce como economía circular: un modelo de producción que busca reducir la generación de residuos y reutilizar los materiales. “Lo que nosotros hacemos es brindar una solución real y concreta para el final de vida útil de las redes de pesca. Le agregamos valor a un producto que antes simplemente era un residuo sólido”, nos dice Alfonso Aguilar, country manager de Bureo Perú.

Conocidas como “redes fantasma” cuando se pierden o se desechan en el mar, estas estructuras continúan atrapando peces, tortugas, aves marinas y mamíferos marinos.
Conocidas como “redes fantasma” cuando se pierden o se desechan en el mar, estas estructuras continúan atrapando peces, tortugas, aves marinas y mamíferos marinos.
/ @WHOISJURGEN

Cuentan con una planta en Lurín donde acopian el material para transformarlo en tejido sintético, que luego es utilizado para elaborar una serie de artículos (más detalles en el recuadro). “Bureo se encarga de todo el proceso: desde el acopio, los convenios con las empresas y comunidades pesqueras para incorporarlas al programa de reciclaje de redes ‘NetPositiva’, y generar proyectos de alto impacto en las zonas de influencia”, añade Aguilar.

DEJANDO HUELLA

Desde que inició sus operaciones hace seis años, NetPositiva ha reciclado más de 2 millones de kilos de redes de pesca en desuso gracias a las empresas pesqueras aliadas que son parte del programa: Austral, Tasa, Copeinca y Hayduk. Asimismo, han firmado un convenio de colaboración con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), para así generar mayor interés por parte de las empresas pesqueras por reciclar y valorizar sus redes. “Buscamos tener una alianza estratégica muy fuerte entre la pesca artesanal y la pesca industrial para la conservación de los océanos y el desarrollo sostenible de las comunidades pesqueras”, afirma Alfonso Aguilar.

Banner Event Special

Según los especialistas en medio ambiente, se requiere de más acciones como esta, coordinadas a un nivel global, para evitar que el daño a los ecosistemas marinos siga en aumento. La solución a largo plazo sería aplicar normativas más estrictas sobre el uso y disposición de redes de pesca, junto con una constante concienciación a los pescadores y consumidores sobre este asunto. //

Un nuevo uso
El plástico se transforma en tejido sintético mediante un proceso de fundición, extrusión y enfriamiento. Con este producto final, se puede elaborar desde ropa hasta accesorios de moda. Algunas de las marcas que trabajan con Bureo Perú, en el proyecto de NetPositiva, son Patagonia, Yeti, Costa, Future, entre otras. Más información en su cuenta de Instagram: @Bureo.
1
Gorro Patagonia
Gorro Patagonia
2
Lentes de sol Costa
Lentes de sol Costa
3
Ropa de baño de la marca Patagonia
Ropa de baño de la marca Patagonia
4
Quillas de surf de la marca Future
Quillas de surf de la marca Future
5
Skateboard de la marca Carver
Skateboard de la marca Carver

Contenido Sugerido

Contenido GEC