
Escucha la noticia


Entre satélites, drones y escolares rumbo a la NASA: ¿de qué trata la ingeniería aeroespacial y cómo se convierte en una posibilidad laboral para los jóvenes peruanos?
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
La carrera aeroespacial está avanzando a pasos agigantados en el mundo. Soñar con un viaje fuera de la Tierra dejó de ser una ilusión con el turismo espacial, mientras que la fantasía infantil de ser un astronauta ahora es una posibilidad cada vez más realista. El uso de satélites, por ejemplo, es cotidiano, como cuando abrimos la app Google Maps y nos ayuda a ubicarnos satelitalmente.
LEE TAMBIÉN | “Sin orden no habríamos podido sanear al club”: Jean Ferrari cuenta cómo rescató a la ‘U’ de la crisis financiera y la llevó al bicampeonato
Pero las ciencias del espacio son mucho más amplias de lo que pensamos: requiere de varias disciplinas y los peruanos estamos incluidos en este crecimiento. El 2025 ha sido clave para la Universidad Nacional de Ingeniería con el inicio de la carrera de Ingeniería Aeroespacial, colocándonos a la vanguardia académica en Latinoamérica y, con ello, abriendo un mundo de posibilidades de desarrollo profesional para los jóvenes peruanos del presente y el futuro.
Newsletter exclusivo para suscriptores
:quality(75)/d2q2xcgw42pqkv.cloudfront.net/config/src/elcomercio/cortadores/img/adelanto_somos.png)
Nora Sugobono presenta en exclusiva lo que traerá nuestro suplemento sabatino, cada viernes.

El Dr. Tito Vílchez, decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, enfatiza la urgencia del Perú en ponerse al día en el avance tecnológico mundial y, ante esa necesidad, nace la carrera de Ingeniería Aeroespacial: “Es necesario que la academia forme profesionales no solo de empleabilidad nacional, sino internacional. Los avances se han dado de manera tremenda, hay convenios que tiene el Perú a través de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) con la UNI, que abarcan regiones como África y China, y consisten en lanzar satélites el próximo año”. Otro proyecto peruano que está a la vuelta de la esquina es KillaSimi, con una misión lunar conformada por el Perú, China y otros países. Este consistirá en llevar equipos de 11 países a la Luna.

El acontecimiento nos recuerda al lanzamiento histórico del satélite Chasqui I, en 2014, un proyecto liderado por la UNI y el ingeniero José Oliden, que comenzó en 2008. Oliden, actual profesor a tiempo completo y coordinador de la Maestría en Ingeniería del Diseño de la Universidad de Lima, nos contó esta hazaña. “El satélite estuvo listo para lanzarse a finales de 2013 y entró en cola de lanzamiento. Tuvimos que esperar que alguno de los Soyuz (nave espacial rusa) tuviera espacio para llevar el satélite y la tripulación fuera entrenada”. Por ello, demoró un año la esperada salida desde la Estación Espacial Internacional (EEI). Chasqui I Fue puesto en órbita por el cosmonauta ruso Oleg Artemiev.
Campos muy necesarios como el transporte espacial, la ciberseguridad, las relaciones internacionales y la defensa espacial, la protección del medioambiente, entre otros, se estarían enriqueciendo con esta especialidad, así como otros terrenos más alucinantes como la habitabilidad de la Luna, la gobernanza del uso del espacio, el derecho espacial y hasta el recojo de la basura espacial, como pueden ser satélites u objetos en órbita sin utilidad: “No olvidemos que, en 2024, cayó en Arequipa un equipo. En ese sentido, Defensa Civil debe ponerse a la par, no solo de la parte terrestre, sino espacial”, sostiene Vílchez, acercándonos cada vez más a esta nueva realidad.
COMANDO SATELITAL
Desde el lado educativo, nuestro país ha desarrollado proyectos muy destacables en estos rubros como STEAM World liderado por Paola Wong, una oficial de la Fuerza Aérea del Perú con el grado de mayor. En 2016, al regresar al país después de una maestría en Tecnología Satelital en China, su llegada coincidió con el lanzamiento del satélite PerúSAT-1. Entonces, la Fuerza Aérea decidió enviarla a trabajar con este satélite a la Agencia Espacial del Perú con el satélite, así se involucró esta ciencia. Hoy, es miembro del comando espacial y ciberespacial, y una de las pocas mujeres de este rubro.

“Quisimos trasladar todo el conocimiento adquirido y hacerlo accesible a los colegios, a los niños, a los adolescentes y de manera particular fomentarlo también en las mujeres, ya que son pocas las involucradas en este ámbito”, comenta Paola. Con STEAM World lograron la donación de 16 nanosatélites CubeSats, paracaídas y globos estratosféricos para hacer lanzamientos. También, han capacitado en robótica, programación, inglés, arte y tecnología STEAM a unos 5 mil escolares y docentes hasta la actualidad.

Del mismo modo, la iniciativa HUARMIS SPACE ha lanzado su convocatoria dirigida a los mejores talentos escolares del país para recibir capacitación en ciencia y tecnología aeroespacial. Los mejores ocho viajarán al Kennedy Space Center de la NASA y Walt Disney World. “Estamos fomentando que niños, niñas y adolescentes conozcan estos campos desde pequeños. A pesar de las limitaciones, pueden transformar sus vidas y la de sus familias”, comenta Liz Quispe, fundadora de HUARMIS, pensando en el campo laboral de los próximos años. Fiorella Pérez fue una de las ganadoras de la convocatoria del año pasado.

Desde Yurimaguas, nos cuenta que a los nueve años comenzó a involucrarse con la ciencia, la tecnología, la ingeniería, la mecatrónica y las matemáticas, luego de participar en un concurso de robótica. Hoy tiene 16 y el mundo ya le está quedando chico para sus ambiciones y capacidades. “En el Kennedy Space Center de la NASA pude observar muy de cerca las naves y cohetes espaciales que la NASA construye con precisión milimétrica. También aprendí sobre ingeniería mecatrónica, aeroespacial y entender cómo entrenan los astronautas antes de tener una misión espacial”.
El proyecto presentado por Fiorella y con el que quedó seleccionada en la convocatoria de HUARMIS SPACE se trató de “un robot a base de la resina de sangre de grado que busca hacer frente a la radiación espacial, especialmente al cáncer de piel y así cuidar a los astronautas”. Este proyecto está archivado por unos años. Estará a la espera de que Fiorella se gradúe en medicina y pueda desarrollarlo. Seguro que lo logrará. //
• La convocatoria de HUARMIS SPACE estará abierta hasta el próximo 29 de junio. Puedes acceder mediante este formulario web: https://forms.gle/iSQqMRcvC9Su9f4A7.
• Actualmente, nuestro satélite PerúSAT-1 continúa en órbita enviando imágenes del territorio peruano. Se está proyectando su reemplazo en los próximos años.
• La ingeniería aeroespacial es una disciplina de la ingeniería con dos partes: la aeronáutica (vehículos aéreos dentro de la atmósfera terrestre), y la astronáutica (vehículos espaciales que operan fuera de la atmósfera terrestre).
TE PUEDE INTERESAR
- ¿Quién es Bia Cooper? La joven peruana que está sorprendiendo en TikTok con contenido de moda y belleza
- Medio siglo del turismo de aventura en Perú: la historia del empresario pionero en mostrar la belleza de nuestro país con la mochila al hombro
- Nicomedes Santa Cruz, cien años de un legado que aún canta: la voz que convirtió la historia afroperuana en poesía
- Belén, la Venecia amazónica: cómo este paraíso en la selva se convirtió en el refugio del cine regional
- La exreina de belleza que encontró su propósito tras superar el cáncer de su hijo: “Hoy mi vida está dedicada a trabajar por mi fundación oncológica”
Contenido Sugerido
Contenido GEC


Confirmado: Donald Trump ordena a ICE intensificar las deportaciones en estas ciudades
MAG.
¿Sabías que Taraji P. Henson grabó la película de Netflix “Harta” en tan solo 4 días?
MAG.
Final explicado de “Jugando con fuego: España”: ¿quiénes ganaron el reality de Netflix?
MAG.
A qué hora juega Boca vs. Benfica HOY, LUNES 16 de junio por el Mundial de Clubes - Horario en EE.UU. y México
MAG.