Últimas noticias

Historias

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

La expedición que llevó a conocer a chefs de todo el mundo las maravillas culinarias de la costa y selva peruana

Cocineros de Perú, Argentina, Chile, Estados Unidos y España recorrieron costa y selva en una expedición para difundir la gastronomía regional peruana. Una experiencia de intercambio y amistad alrededor de la buena mesa.
Camila Vizcarra, Ailin Fogwill, Gaby Martínez, Paulina Olondriz, Noelia Ramírez Pisto y Milka Iglesias son parte de la numerosa delegación que probó por primera vez el sabor de un paiche de verdad. Aquí con uno de mentira. (Fotos: Luis Miranda)

Luis Miranda

10/11/2022 14H43 - ACTUALIZADO A 10/11/2022 14H43

La quinta edición del Encuentro Bioceánico Hispano Latino de Gastronomía (Enbhiga) tuvo como escenario el Perú. Concretamente, la selva de San Martín y buena parte de la costa central. Este grupo que lidera el argentino patagónico Carlos Snaimon se ha propuesto recorrer cada año algún país del mundo para generar un gran intercambio de conocimiento y difundir sus tesoros gastronómicos.

Los chefs y periodistas involucrados en Enbhiga han realizado viajes por países como Argentina, Chile y Costa Rica. Cuando le tocaba al Perú, se vino la pandemia. Este año al fin se hizo posible su llegada. Asistimos a este encuentro en la parte sanmartinense del trayecto y fuimos testigos del gran impacto que tuvo la delegación en institutos de gastronomía y en las ciudades que visitaron, como Chazuta, Rioja y Tarapoto.

MIRA TAMBIÉN: Jean Pierre Magnet y su audaz propuesta de una nueva música para el Perú

El chef peruano Darwin Santa María se vino de Sarasota, Estados Unidos, donde ha fundado un restaurante y una cervecería artesanal, y con mucho orgullo mostró a los extranjeros los insumos de su tierra, San Martín. “Si no hubiera sido por Enbhiga, estos grandes chefs nunca habrían conocido esta parte hermosa de la Amazonía”, dice Darwin.

La idea era que los chefs usaran sus conocimientos para crear platos fusión que no solo fueran deliciosos, sino que representaran la unión de culturas. Por ejemplo, en Chazuta, el residente español de origen saharaui Hendam Larosi rellenó los dátiles que trajo del Sahara con un picadillo de jamón de Huánuco, cocona, culantro y cebolla roja.

Darwin Santa María entre hojas de bijao, con los que se envuelven los juanes. El chef sanmartinense dejó por una semana su exitosa cervecería restaurante en Sarasota, Florida, para unirse a los viajeros de Enbhiga.

En otro punto, cerca de Moyobamba, en el restaurante Indanal, el joven chef Alejandro Díaz presentó un breve pero intenso menú degustación de vegetales, peces y hormigas comestibles de la región, que por su alta técnica dejó impresionados a los viajeros.

Una danza nativa envolvió en algarabía a la concurrencia, que no dudó en lanzarse al ruedo. Un baile similar, pero menos inocente, dio por culminada una gran degustación de platos fusión en el restaurante Zully, de Tarapoto, todos hechos por estos chefs viajeros que tuvieron la ayuda de los cocineros locales.

Carlos Snaimon, quien descubrió en esta travesía el sabor del paiche, resaltó los valores de la gente amazónica. “Me llena de satisfacción encontrar el cariño de la gente. Me impresiona la libertad con que viven con otros tiempos. Gente que disfruta del momento”.

Ailin Fogwill llegó de la localidad de Las Grutas, Río Negro, en Argentina, y conoció el turbador chocolate blanco de macambo, primo del cacao, en la moderna planta de Mishky Cacao de Chazuta.

El grupo también fue recibido en el ya legendario restaurante La Patarashca, de Tarapoto, y al día siguiente estaban volando a Lima, donde —a pesar del cansancio por tres dias bajo el calor amazónico—, tenían una cita en el restaurante Mar Peruano, de San Borja, de Miro Marruffo.

Esa noche fue quizás una de las más logradas, gastronómicamente hablando, con los productos del mar peruano en su frescura máxima y el ingenio de los cocineros internacionales. “Enbhiga me abrió mucho la mente y el corazón, pues une regiones con la gastronomía. Nosotros ponemos las técnicas innovadoras, y cada región, los productos nativos de la zona”, nos dijo Miro Marruffo, quien ha propuesto a Enbhiga llevar los productos peruanos a la Patagonia.

Hay que resaltar el gran aguante de los viajeros, que llegando de la selva se fueron a recorrer Paracas, luego Lima y después el Norte Chico hasta Barranca. “Lo más hermoso para mí, como coordinadora de Enbhiga en Perú, fue conseguir la visita a Chazuta, tierra de una cerámica extraordinaria”, señala Luz Hidalgo.

El fin de fiesta fue en la piscina del hotel Casablanca, de Huacho, donde los rendidos viajeros solo se dedicaron a disfrutar del chancho al palo, el ceviche de pato y los picarones. Satisfechos de una labor que ha generado intercambio, conocimiento y mucha amistad. //

Además…
Comer y aprender

Enbhiga es una herramienta de formación, aprendizaje gastronómico y promoción del turismo. Los chefs internacionales que llegaron a varias escuelas de gastronomía en San Martín fueron agasajados con diversos potajes, entre ellos los famosos juanes, que sostiene para la foto una alumna del CETPRO San Luis de Moyobamba. Los cocineros se sentaron con los estudiantes a compartir conocimientos.


Conforme a los criterios de

Saber más

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

gastronomía

VIDEO RECOMENDADO

El Comercio

TE PUEDE INTERESAR

  • La historia detrás de la traición a Ana Frank, la autora símbolo del holocausto
  • La Chingana: ¿qué se sirve en el único local con rooftop en el Boulevard de Barranco?
  • Jan Vegan: la historia detrás del primer ‘market’ completamente vegano de Lima
  • Jean Pierre Magnet y su audaz propuesta de una nueva música para el Perú
Relacionadas

La historia detrás de la traición a Ana Frank, la autora símbolo del Holocausto

La Chingana: ¿qué se sirve en el único local con rooftop en el Boulevard de Barranco?

No dejes para mañana...

Jean Pierre Magnet y su audaz propuesta de una nueva música para el Perú

Pacto Empresarial por el Agua: V Encuentro de Empresas Hídricamente Responsables

Andrés Roca Rey: ¿quién es Victoria de Marichalar, la princesa española que vino al Perú con el torero peruano?

Te puede interesar:

¿Antojado de una pizza? Accede a un descuento exclusivo en Pizza Hut

5 tips de cocina infalibles que debes saber antes de cumplir 30 años

¿Tienes un pequeño antojo? Accede a un descuento exclusivo en KFC

Surquillo gastronómico: cómo se convirtió en el distrito con la mayor cantidad de ‘dark kitchens’ en Lima

Más en Historias

Tramboyo, pejesapo y más: la pesca más extravagante que se puede encontrar en los restaurantes de Lima de cara a Semana Santa

El gimnasio de artes marciales mixtas y functional training dirigido por luchadores peruanos de la UFC

La vida después de Arena Hash: los nuevos proyectos de Patricio Suárez-Vértiz y Arturo Pomar Jr.

Mido y su nueva colección de relojes inspirada en una de la épocas más felices: los años 60

¿Quién es Polo Verde, el artista detrás de los videos de políticos peruanos en versión anime?

¿Qué es la ecoansiedad?: conoce más sobre el miedo a las consecuencias del cambio climático

Ver más de Historias
Do Not Sell My Info
Privacy Settings