
No solo de pan vive el hombre, ni los creadores de contenido gastronómico. Quienes piensan que es sencillo y solo consiste en subir un video a redes sociales después de visitar un restaurante o preparar recetas frente a la cámara de un celular, están equivocados. Hay mucho trabajo, esfuerzo y estrategia detrás, aunque también algún hechizo (¿conexión?) entre el creador y su público.
MIRA TAMBIÉN: Semana Santa en Huarmey: todo lo que esconde el destino con playas paradisiacas, deportes de aventura y la fresca chicha huarmeyana
Tanto el argentino Andrés Simon (IG: @lasrecetasdesimon) y el colombiano Juan Camilo Gómez (IG: @juanfoodtime) comenzaron a subir sus videos de recetas durante la pandemia. No quedaba otra. Pero hubo un momento de quiebre en que se dieron cuenta de que este ‘hobby’ podía ser muy rentable. “Lo fundamental es buscar una idea muy llamativa, hacer cosas innovadoras o clásicos bien hechos”, nos sugiere Andrés.

Entre sus videos más innovadores está la receta de una pizza con base de arroz (250 millones de vistas en IG) y la transformación de un plato de comida rápida en uno gourmet. Nos cuenta que en Argentina las plataformas no pagan monetización directamente, la rentabilidad está en el trabajo con las marcas que los contratan. “Es fundamental que las publicaciones tengan una buena claridad de video, luz y edición. Esto no significa una gran inversión”.

En la misma línea está Juan Camilo, quien considera que su mayor diferencia está en la narración de sus contenidos. Cuando le puso voz a uno de sus videos, comenzó a tener una comunidad y un despegue inaudito. Dejó su carrera de Medicina y se dedicó a sus redes sociales. “Me llamaban loco, que sería efímero, me desmotivaban, pero fui en contra de la corriente. He podido viajar por el mundo, tengo restaurantes, una agencia de márketing, gracias a las redes sociales”, agrega. Para él, la clave está en crear contenido sin pensar en ganar dinero, sino en hacerlo natural y sin presiones. “En mi caso Instagram no me paga, sino Facebook y YouTube. Apenas moneticé Facebook hace seis meses, pero no me rendí. Todos los días subía un video y logré 2,4 millones de seguidores. Conozco creadores en Colombia que se han hecho millonarios solo con Facebook. Mi reel más viral me dejó 6 mil dólares. La gente no lo dimensiona todavía”.
Poner en valor
Jorge Ramírez (IG: jorgeramirezpe), especialista en temas de tecnología e innovación, y CEO de Collabs, una agencia de representación de influencers profesionales, nos da algunas recomendaciones estratégicas para quienes deseen convertirse en creadores de contenidos: “Tus ingresos pueden venir de dos lados: lanzamiento de productos o marcas relacionadas con el consumo masivo, y por los restaurantes o locales”. Recomienda que los contenidos sean una ‘review’ honesta, el fondo no debería ser si es o no el mejor restaurante, sino cómo es el local, mostrar los espacios. “Otro punto clave para un creador de contenidos de comida es que se especialice en un rubro. Por ejemplo, en mostrar el mejor pollo broaster de Lima, y la gente te conocerá por eso. En un tiempo lanzas tu propio emprendimiento, como hicieron Waldir Maqqe con Don Salchichón o el Cholo Mena con su chifa FuManChu”.

La empresaria, creadora de contenidos y organizadora de este encuentro de influencers, Rocío Oyanguren (IG: @yomadrero) precisa que si vas a crear contenidos gastronómicos y generas una comunidad, te debes a esa comunidad: “Debes ser constante y mantener publicaciones de manera regular. Mínimo, cuando empiezas, recomiendan tres veces por semana. Los creadores de contenido somos como empleados gratuitos de las redes porque les dotamos contenido, pero en compensación la plataforma permite que generemos, a partir de esto, un negocio como marca. Es un toma y daca”. Señala, además, que una característica muy importante es “tener tu propio ADN, ser tu propia esencia”. Y, como tercera recomendación, plantea interactuar constantemente con la comunidad: “No importa tener un millón de seguidores, sino una comunidad caliente, que converses con ella, que comparta y guarde los posts es vital”, sostiene la especialista. Rocío indica que las marcas buscan creadores proactivos que sugieran guiones atractivos y el mensaje de la marca. Y que en el Perú todavía “estamos en pañales” en la monetización en redes porque no se usan bien las herramientas.
¿Cuánto están cobrando? Para tener una idea, en el Perú, la comunidad gastronómica puede cobrar desde 200 hasta 3.000 dólares por reel en Instagram, con réplica en TikTok. Una historia puede llegar a 1.500 dólares, por solo 24 horas de exposición. ¿Te animas? //
-El Segundo Encuentro de Influencers Gastronómicos se inaugura el viernes 21 de marzo en el hotel Hilton Lima Miraflores con más de 200 creadores de contenido.
-El sábado 22, los influencers atenderán a los comensales del restaurante Hilton Lima Miraflores a fin de recaudar fondos para apoyar a la Asociación Kantaya.
-Y el domingo 23 se hará la Gran Batalla de la Cocina en la Plaza de Armas de Barranco. El animador será Nico Ponce.

Diana Gonzales Obando (Lima, 1986). Periodista cultural. Trabajó en el suplemento El Dominical del 2010 al 2015 y nuevamente del 2019 al 2020. Ahora es parte de la Zona General de El Comercio.
TE PUEDE INTERESAR
- Comer con libertad: la revolución empieza en tu plato
- Limaq: el bar sanisidrino amplía su propuesta con una carta de almuerzos que le rinde homenaje a los sabores tradicionales de la ciudad
- Casa Cusqueña: la experiencia gastronómica que fusiona la cerveza con una propuesta que se inspira en la cocina regional de Cusco
- Conquistador de volcanes: el primer peruano en alcanzar el pico de las tres principales cimas volcánicas de Arequipa sin parar
- Amankaya: una carta marina como hilo conductor, dentro de un ambiente rockero y shows en vivo
Contenido Sugerido
Contenido GEC


Casas, autos y un lujoso regalo a sus padres: las compras más caras de Edwin Castro con su premio de Powerball
MAG.
Ganó $1 millón en Mega Millions y aún no lo sabe: buscan al comprador de boleto vendido en gasolinera de Missouri
MAG.
Lista de actores y personajes de “Yo no soy Mendoza”: quién es quién en la nueva serie de Netflix
MAG.
“Beben demasiado y no se quieren ir”: Revelan la llamada al 911 en el arresto de William Levy
MAG.