
Tapas, pastas, hamburguesas, sushi, postres, comida criolla y alrededor de 70 platos de distinta naturaleza culinaria elaborados por los mejores chefs de Lima están cumpliendo el sueño de quienes buscan novedosos espacios con comida de calidad y una velada distinta con un popurrí de sabores.
En el Paseo Begonias, al lado del Westin Lima Hotel, acaba de abrir el ‘food hall’ más esperado de la temporada y el único en el país con este formato. ¿En qué consiste? Es la primera vez que chefs premiados y reconocidos se unen para crear una sola carta que congrega una suma gastronómica en el mismo espacio. Este concepto se llama Popurrí y está inspirado en ‘food halls’ del mundo como el Eataly (Nueva York), Time Out Market (Lisboa), Tin Building (NY) y Markthal (Róterdam).

Mesa completa
Como bien denota su nombre, en los más de 2.200 m² de Popurrí, se han logrado ensamblar, como en una deliciosa canción interminable, sabores peruanos e internacionales imposibles de probar en una sola visita. Hay para todos y para cualquier momento del día.
En esta aventura culinaria participan chefs como Jorge Muñoz, Hajime Kasuga, Flavio Solórzano, Emilio Macías, Christian Bravo, Pablo Profumo, Palmiro Ocampo y la pastry chef del Westin Lima Hotel, Fiorella Falco, encargada de endulzar los festines en Popurrí. Su larga carta ha sido el resultado de varios años de preparaciones, conversaciones con los chefs y una delicada curaduría en los platillos presentes, de tal manera que no se repitan ni compitan entre ellos, sino que se sientan como una muestra de la diversidad.


El éxito comenzó desde el primer día. El público de la zona financiera de San Isidro llega desde las 7:30 de la mañana en busca del café y los croissant para empezar el día, o también un juguito saludable en el Juice Bar. Más tarde, alrededor de las 12 m. abre toda la carta hasta las 11 p.m. La gente no para de llegar. Con la apertura del bar oculto Bar Velvet los horarios serán más amplios.
Víctor Álvarez del Villar es el chef ejecutivo de Popurrí y nos habla de su principal reto: “Tener mucha empatía con los diferentes chefs porque ellos vienen de diferentes escuelas y técnicas. Por ejemplo, Emilio Macías viene de una escuela mucho más estricta y busca las cosas perfectas. Christian Bravo es más moderno y aporta energía. Pablo Profumo es un señor más clásico y señorial, yo le presento un plato moderno, pero y él quiere la plancha donde sale su carne. Y Hajime Kasuga es muy moderno, muy actualizado, se basa en la simplicidad de las cosas, de lo que tiene y el producto, pero si el producto no está en óptimas condiciones, me mata”, comenta entre risas el chef Víctor, como lo conocen en Popurrí. Tiene a su cargo liderar una cocina con 30 personas y seguir al pie de la letra la idea de cada chef para sus platos.

“Somos catorce conceptos, grandes chefs y grandes amigos, y queremos que sea de las mejores propuestas que se puedan encontrar en Lima, además de estar ubicados en un lugar bastante céntrico”, nos dice el chef Hajime Kasuga. De su especialidad, se encontrará sushi, sashimis, nigiris tradicionales y nikkei, entre otras propuestas de estilo japonés. En tanto, Pablo Profumo, un uruguayo acostumbrado a la dinámica de su tradicional restaurante de carnes y parrillas El Parrillón, se ha adaptado a una nueva fórmula de la cocina, y lo hace con mucha satisfacción: “Lo disfruto mucho. La gente viene al mediodía con poco tiempo para comer, entonces se tienen que hacer las cosas en 10 o 15 minutos”. Así, ningún comensal se perderá sus jugosos bifes uruguayos, entrañas al vacío, empanadas y chorizo.

Una sorpresa es el nuevo concepto del chef Christian Bravo, quien se encuentra bastante entusiasmado con su Burguer Bar: “Buscamos la mejor carne, el mejor pan y los mejores ingredientes. No presentamos la hamburguesa convencional, es jugosa y crocante por fuera”, acota sobre el concepto que maneja en Popurrí, y sus impactantes presentaciones. Como cada deliciosa carne debe ir acompañada por vegetales, también tienen una fuerte propuesta de platos con ‘superfoods’ introducidos por el chef Palmiro Ocampo. Nos cuenta que no se trata de un menú vegano o vegetariano, pero sí que promueve la optimización de sus recursos. “Me comentan que uno de nuestros platos más vendidos de la carta de ‘superfoods’ es el anticucho de portobello y el choncholí de setas, que básicamente están hechos al carbón”. Será motivo para ir a probarlos.

Experiencia de alto nivel
Luis Debellis, gerente corporativo de alimentos y bebidas de Intursa, destaca que lo que más busca el público es socializar, reunirse entre compañeros de trabajo o amistades con diversos motivos: “Las personas gastan buena parte de su tiempo en buscar su comida de manera independiente. Lo que nos diferencia en Popurrí es que llevamos la experiencia a otro nivel. Llegas en grupo, escaneas un QR y ves todas las posibilidades de los conceptos gastronómicos. Con ese mismo QR se hace el pedido”. Cuentan con un propio software diseñado para ahorrar tiempo en los pedidos y entregas, de tal manera que las personas pueden compartir, conversar y entretenerse en la sobremesa.

Este concepto gastronómico colectivo, que respira la buena vibra de los chefs que participan, no debe escaparse de tu próxima ruta gastronómica. Una vez ahí, no hace falta moverse mucho para encontrar variedad.
Bar Velvet es el nuevo ‘speakeasy’ o bar oculto ubicado en un espacio escondido de Popurrí. Se trata de un lugar exclusivo con una propuesta de coctelería de autor diseñada cuidadosamente. Bar Velvet se suma a la apuesta gastronómica de San Isidro renovando las noches de la ciudad.

TE PUEDE INTERESAR
- “El Brutalista” y la herencia de una escuela arquitectónica que nos dejó gigantes de concreto
- Así es el mágico tren en Cusco que se inspira en Paddington y te lleva hasta su nueva estatua en Machu Picchu
- Toboganes gigantes, juegos inflables y mucha diversión: un recorrido por los parques acuáticos más impresionantes de Lima
- Tiene 20 años, un Grammy y produjo junto al hijo de Gianmarco Zignago: Joaquina, la cantante venezolana que está dejando al mundo sin aliento
- Santo Domingo: la historia detrás de la ciudad paraíso para las vacaciones que tuvo a un peruano clave en su independencia