Oscar García

En el Perú, la (llamada también EDM o electronic dance music) se vive como si se tratase de una ceremonia. Mientras otros ritmos van y vienen, nacen y mueren en las preferencias del gran público, la electrónica de baile ha sabido construir aquí algo más difícil de explicar: una comunidad sudorosa casi religiosa que se reúne para bailar y reconocerse en medio de luces, bajos profundos y madrugadas suspendidas en el tiempo.

LEE TAMBIÉN | Un maestro de Hollywood en Lima: actriz peruana trae a Anthony Montes y la exitosa técnica Meisner para transformar la escena local

Para entender este fenómeno habría que remontarse a la primera década del siglo XXI, cuando las raves comenzaron a explotar en Lima y algunos DJ como Paul van Dyk, Tiësto, Carl Cox o Armin van Buuren empezaron a llegar con frecuencia y dejar tras de sí rostros felices y campos repletos de botellas de agua. Al mismo tiempo, un grupo de DJ locales empezaba a consolidarse en la escena nocturna limeña. La promesa era siempre la misma: hacer que, por unas horas, el cuerpo mande y el mundo desaparezca bajo los pies.

Los festivales ULTRA son un espectáculo de mucho show, donde el baile y la tecnología de punta confluyen para crear una experiencia sensorial única en el espectador. (Foto: Vastion Group)
Los festivales ULTRA son un espectáculo de mucho show, donde el baile y la tecnología de punta confluyen para crear una experiencia sensorial única en el espectador. (Foto: Vastion Group)

Quizá por eso el concepto de encontró en Lima un terreno abonado. Fundado en 1999, el Ultra Music Festival nació como un pequeño evento en South Beach, pero no tardó en convertirse en uno de los acontecimientos de música electrónica más grandes del mundo. Y fue hace diez años cuando la marca llegó al Perú. José Javier Cateriano, CEO de Vastion, recuerda aquellos inicios: “La historia de Ultra Perú nace en 2015. Era un año marcado por el EDM y el electropop, y nosotros decidimos apostar por la franquicia porque era una marca con muchos fans en el Perú. Nos pusimos en contacto y resultó que ellos estaban interesados en expandirse por Sudamérica así que cerramos el trato. Para ellos, el caso peruano es ejemplar. Hoy el festival se realiza en más de veinte países”.

Importar una marca tan grande implicaba hacer las cosas con mucho cálculo y paso a paso. Lo primero que trajeron, ese 2015, fue el formato Road to Ultra, una especie de hermano menor del festival, que se realizó en la Costa Verde. “A diferencia del formato más grande, Road to Ultra transcurre en un solo escenario”, explica Cateriano. Esa primera noche, 18 mil personas se reunieron frente al mar para ver a Afrojack y Paul van Dyk.

#6 Nick van de Wall, también conocido como Afrojack es el sexto DJ mejor pagado con una recaudación de US$22 millones. Ha tocado 150 conciertos y sus ingresos incluyen aportes de Nike y la tienda G-Star RAW, donde él tiene su propia
#6 Nick van de Wall, también conocido como Afrojack es el sexto DJ mejor pagado con una recaudación de US$22 millones. Ha tocado 150 conciertos y sus ingresos incluyen aportes de Nike y la tienda G-Star RAW, donde él tiene su propia

Desde ese primer Road to Ultra, la evolución ha sido constante. En 2023, el festival dio el salto definitivo. “En el 2023 pasamos de Road to Ultra al formato más grande, ULTRA Perú, con varios escenarios. Y desde 2024 ya lo hacemos con dos días de duración”, dice Cateriano.

Mientras otras franquicias globales como Lollapalooza, Rock in Río o Primavera no logran aterrizar en el Perú —por los costos de producción y las dificultades logísticas— Ultra supo adaptarse a la realidad local. “A diferencia de países como Chile, Argentina o Colombia, acá los tickets se mantienen bajos porque la capacidad de gasto es diferente”, reflexiona Cateriano. Esa sensibilidad con el público ha sido clave para que el evento sobreviva y prospere.

Productor y Dj KayFex fue nominado a la categoría de "Mejor Diseño de Álbum" en los Latin Grammy (Difusión).
Productor y Dj KayFex fue nominado a la categoría de "Mejor Diseño de Álbum" en los Latin Grammy (Difusión).

El regreso a la Costa Verde en el nuevo festival ULTRA Perú 2025 será un homenaje a los inicios: será también la celebración de una escena peruana que ya produce artistas de nivel internacional. Kayfex, uno de los nuevos nombres fuertes, lo resume con emoción: “Para mí es todo un honor ser parte del ‘line-up’ oficial de Ultra Perú 2025. Representa un sueño hecho realidad. Siempre vi a ULTRA como un festival de gran prestigio internacional, y que llegue a nuestro país en esta edición de dos días, el 18 y 19 de abril, me llena de orgullo”. Kayfex aprovechará la plataforma para estrenar en vivo temas de su próximo álbum “Líneas Deluxe”, una fusión de electrónica y sonidos peruanos.

Del mismo modo, Sebastian Paul, conocido como Ammo Avenue, celebra el crecimiento de la escena nacional: “Para mí es muy especial porque este será mi tercer año consecutivo en Ultra Perú, y mi cuarto si contamos Brasil”. Como ellos, muchos más talentos peruanos coincidirán y departirán en esos días de energía, baile y buenas vibraciones. Una oportunidad perfecta para mostrarle al mundo el poder de la electrónica hecha en el Perú. //

Descuentos para suscriptores

El festival se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril de 2025 en el Multiespacio Costa 21, ubicado en la Costa Verde de San Miguel. Y los artistas principales confirmados son Martin Garrix, Afrojack, Oliver Heldens, Axwell, NGHTMARE, Artbat, Adam Beyer y muchos más. Las entradas están disponibles en Teleticket. Los suscriptores de El Comercio tendrán descuento de hasta 25% en entradas (25% en general y 15% en VIP).

Contenido Sugerido

Contenido GEC