Últimas noticias

Historias

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

Vinos patrimoniales: ¿en qué consiste la nueva apuesta de la industria vitivinícola en el Perú?

La nueva ola de los vinos elaborados con las ocho variedades de uvas pisqueras se apodera de las bodegas más grandes del Perú. Una reivindicación histórica y un concurso nacional de vino peruano son prueba de ello.
En medio de los extensos viñedos de quebranta sembrados hace 140 años, el enólogo de Tacama Frédéric Thibaut analiza el Toñuz, vino patrimonial estructurado con Tanat de la centenaria bodega iqueña. (Fotos: Luis Miranda)

Luis Miranda

24/10/2022 14H51 - ACTUALIZADO A 24/10/2022 14H51

El francés Frédéric Thibaut se pasea por un viñedo de troncos gruesos, tan viejo que ya producía uvas en la época de Ricardo Palma. Es un viñedo de uvas quebranta, la variedad patrimonial que solo existe en nuestro país. Las ramas cuarteadas se pierden en el horizonte y brindan a esta parte de la viña Tacama un acento histórico y a la vez vivo. “Hay toda una corriente de vinos patrimoniales, y Tacama quería tener uno. Porque nosotros contamos con parras pisqueras muy viejas, pero siempre las hemos usado en piscos”, señala el enólogo, que lleva la mitad de su vida en el Perú.

TE PUEDE INTERESAR: La ruta del turrón de Doña Pepa: tres propuestas para sorprender en este octubre

El primer vino patrimonial de esta bodega es el Toñuz, 80 por ciento quebranta y 20 de tanat, siendo esta variedad no patrimonial un acentuador del color tinto. “Ya vendrá el primer patrimonial blanco de Tacama, y seguramente será un albilla, variedad de la que tenemos parras de 150 años”, agrega.

El resultado es un vino con sabores a frutos rojos, a compota, seco en boca, pero con agradables sensaciones frutales. No es un vino de enorme complejidad. Esto, como en la mayoría de vinos patrimoniales, lo hace muy fácil de beber y es ideal para el consumidor peruano, orgulloso de sus tradiciones. Las uvas patrimoniales se dividen en tradicionales, como la negra criolla; y criollas, como la quebranta.

Ismael Carpio, de bodega Pampas, en el distrito vitivinícola de Los Aquijes, Ica, es uno de los impulsores de los vinos patrimoniales, que se caracterizan por su frescura, sabores frutales y amables.

Los historiadores señalan que la producción de pisco en el Perú se vio incrementada cuando, durante la colonia, se prohibió a los productores peruanos elaborar vino, para no competir con las bodegas españolas. Hoy podemos disfrutar otra vez de vinos de esas uvas que llegaron hace siglos a nuestro país.

LEE TAMBIÉN: El arte de invertir en arte: el paso a paso para tener tu primera colección con poco presupuesto

Nos trasladamos a la bodega Tres Generaciones, en Subtanjalla, Ica, para conocer los vinos patrimoniales de esta famosa viña familiar, que ha cosechado prestigiosos premios por sus piscos, bajo la égida de Juanita Martínez de González. Ellos exhiben tres productos: un vino quebranta rosado, un vino de uva albilla seco y un torontel, también seco. “La pandemia nos obligó a innovar, a desarrollar vinos a partir de uvas patrimoniales. El resultado ha sido muy bueno”, celebra Luis Antonio González Martínez, gerente de producción de agroindustrias Tres Generaciones, mientras mueve un vino torontel premiado con medalla de plata en su copa, un néctar, como él llama, con notas a manzana verde y la frescura del terruño iqueño.

“No tienen nada que envidiarles a otros vinos del mundo”, añade Jesús Anchante, el sommelier de la bodega. “Por ejemplo, en este rosado de quebranta resaltan los sabores nobles de las uvas peruanas, que no se parecen en nada a otras. En boca, la acidez que nos hace salivar, sabores a pera y ciruela, un vino muy dinámico que ayuda a acompañar los platos peruanos”.

La producción de vinos patrimoniales está dando pie a que las regiones ofrezcan vinos novedosos. En Arequipa, por ejemplo, ya se produce vino de uva negra criolla; y en Lunahuaná, de uvina. Los vinos patrimoniales apuntan a convertirse en los favoritos de la casa, pero aún son poco conocidos. Ante el avance de los campos destinados a la agroexportación, que están quitándoles territorios a las viñas patrimoniales, consumir estas bebidas es ayudar a preservar la tradición.

TE PUEDE INTERESAR: Bruno Wong, un peruano en Amazon: la historia de cómo dio el salto de las Comunicaciones a la industria tecnológica

Muchas bodegas están produciendo vinos a partir de las ocho variedades de uvas pisqueras y el resultado es muy auspicioso. Incluso, ya se dice que son el complemento ideal para las comidas peruanas. “La gastronomía nacional despegó, pero nuestros vinos se quedaron. Lo que estamos impulsando es que estos vinos acompañen las mesas”, señala el ingeniero agrónomo Alan Watkin, presidente del comité vitivinícola de la Cámara de Comercio de Ica, mientras nos muestra un vino patrimonial del fundo La Mora, ubicado en Pisco.

“Se trata de un blend de uva Italia (moscatel de Alejandría) y quebranta, muy aromático y que puede consumirse incluso en la playa, helado, debido a su muy agradable sabor”. Y justamente lo dice en el bar con vista al mar del hotel Radisson de Paracas, donde los vinos patrimoniales concursarán en las tres categorías: tinto, blanco y rosado (ver recuadro). “El objetivo de este certamen es mostrar la buena producción que existe en nuestro país. Hay productores pequeños y medianos que también elaboran vinos correctos desde Lima hasta Tacna, en el norte y en las alturas”, concluye Watkin. //

SIGLOS DE HISTORIA EN LA ETIQUETA
  1. Se llama uvas patrimoniales a las que, por su historia y raigambre, forman parte de nuestra cultura y tradiciones vitivinícolas. Las ocho uvas de este tipo son: torontel, Italia, moscatel y albilla (aromáticas); negra criolla, mollar, quebranta y uvina (no aromáticas). Todas han adquirido características propias a lo largo de cinco siglos.
  2. Los mejores vinos patrimoniales se harán presentes en el III Concurso Nacional del Vino Peruano, el 31 de octubre y el 1 de noviembre, en el hotel Radisson de Paracas (https://camaraica.org.pe/).
  3. Entre vinos patrimoniales, internacionales y experimentales, se calcula la participación de más de 130 etiquetas y casi medio centenar de empresas de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y La Libertad, siendo la de Ica la delegación más numerosa.
  4. El concurso premiará a los mejores, según la norma de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, institución con sede en París que establece los parámetros de un buen vino.

Conforme a los criterios de

Saber más

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

vinos

|vino peruano

|Tacama

|enología

VIDEO RECOMENDADO

Este sábado 22 de agosto, Somos presenta una edición dedicada a Vichama, la enigmática civilización que se asentó al norte de Lima. A 15 años del inicio de las investigaciones a cargo de Ruth Shady y su equipo de arqueólogos, se revelan sus primeros secretos.

SIGUE LEYENDO...

  • Bruno Wong, un peruano en Amazon: la historia de cómo dio el salto de las Comunicaciones a la industria tecnológica
  • Vichama: los secretos de la milenaria civilización que predijo el cambio climático
  • El arte de invertir en arte: el paso a paso para tener tu primera colección con poco presupuesto
Relacionadas

Descubre la increíble colección de relojes inspirada en Dragon Ball Z que llega al Perú

Mascotas: ¿vas a adoptar un gatito que ha vivido en la calle? Esto es todo lo que debes saber

Apuntes a la salida del cine

Bruno Wong, un peruano en Amazon: la historia de cómo dio el salto de las Comunicaciones a la industria tecnológica

Astrología: todo lo que debes saber sobre el eclipse en Escorpio y los cambios que traerá

Te puede interesar:

Spara, los vinos de Maite Perroni que se han convertido en los favoritos de Amazon

Book Vivant, la librería que une el placer por la lectura y los vinos

España: Una experiencia de lujo en Rioja y Toro para disfrutar de sus mejores vinos

Hermandad Blend: Giovanni Bisso nos habla del vino de Falasco Wines

Más en Historias

Tramboyo, pejesapo y más: la pesca más extravagante que se puede encontrar en los restaurantes de Lima de cara a Semana Santa

El gimnasio de artes marciales mixtas y functional training dirigido por luchadores peruanos de la UFC

La vida después de Arena Hash: los nuevos proyectos de Patricio Suárez-Vértiz y Arturo Pomar Jr.

Mido y su nueva colección de relojes inspirada en una de la épocas más felices: los años 60

¿Quién es Polo Verde, el artista detrás de los videos de políticos peruanos en versión anime?

¿Qué es la ecoansiedad?: conoce más sobre el miedo a las consecuencias del cambio climático

Ver más de Historias
Do Not Sell My Info
Privacy Settings