

Este 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una celebración destinada para reconocer la contribución de las mujeres en diversas ciencias que se vuelve particularmente importante en nuestro país puesto que muestra que las brechas de género todavía no han logrado cerrarse.
MIRA: Conoce a 4 mujeres pioneras en la ciencia que cambiaron el mundo: Estas son sus historias
Según el III Informe Bienal de Sunedu (2022), solo el 29 % de los estudiantes de pregrado en ingeniería y tecnología en Perú son mujeres, lo que limita su acceso a oportunidades laborales y restringe la diversidad de enfoques en la investigación.
“La ciencia está escrita con nombres de mujeres. Está en cada ecuación que resuelve un problema global, en cada algoritmo que impulsa la tecnología y en cada descubrimiento que desafía lo imposible”, señala Nadia Rodríguez, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima. Ser “mujer en la ciencia no es solo una oportunidad, sino un privilegio: el de transformar el mundo con nuestra visión, creatividad y determinación”.
Para la investigadora, el revertir esta situación requiere el implementar estrategias que incentiven la participación femenina en la ciencia. “Es fundamental fomentar vocaciones científicas desde la niñez, derribar estereotipos y visibilizar modelos a seguir. Iniciativas como el programa ‘Mujeres en STEM’ del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) o los espacios de mentoría en universidades peruanas son pasos clave para motivar a más jóvenes a ingresar en estos campos”, enfatiza Rodríguez.
El impacto de las mujeres en la ciencia es innegable, tanto a nivel global como en Latinoamérica y el Perú. Ejemplos como el de Katalin Karikó, bioquímica galardonada con el Nobel de Fisiología o Medicina 2023 por su trabajo en la tecnología de ARN mensajero, han demostrado cómo la perseverancia y el rigor científico pueden transformar la salud mundial. En Latinoamérica, la astrofísica chilena Maritza Soto ha contribuido significativamente al descubrimiento de nuevos exoplanetas; mientras que, en Perú, investigadoras como Silvia Ponce, Aracely Quispe Neira y Fabiola León-Velarde han liderado proyectos innovadores en biotecnología, exploración espacial y fisiología de altura, respectivamente.
Las científicas no solo generan avances en sus disciplinas, sino que también redefinen la forma en que se hace ciencia, ya que promueven entornos colaborativos, interdisciplinarios e inclusivos. Su liderazgo transforma tanto el conocimiento como las estructuras que lo sustentan.
“En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebremos sus logros y renovemos nuestro compromiso con una ciencia más equitativa. Desde la academia, el sector público y privado, tenemos la responsabilidad de impulsar iniciativas que permitan a cada niña que sueña con cambiar el mundo encontrar el apoyo y la inspiración para hacerlo realidad”, concluye Rodríguez.
TE PUEDE INTERESAR
- La NASA trabaja en el desarrollo de cohetes nucleares para llegar a Marte
- RT-G, el llamativo robot esférico con inteligencia artificial que patrullará las calles de China
- ¿Se aburrieron de las aplicaciones de citas? La generación Z vuelve al cara a cara
- Black Mirror: ocho predicciones tecnológicas de la serie que hoy son parte de nuestro mundo
- Aumentan las probabilidades de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en 2032, según la NASA
Contenido sugerido
Contenido GEC


Pena de muerte si es declarado culpable: lo que enfrenta Luigi Mangione por asesinato de Brian Thompson en Nueva York
MAG.
Asesino serial de gatos fue detenido en Santa Ana: uno de ellos murió tras ser inyectado con una sustancia
MAG.
¿Quieres tener un cerebro sano? Esta es la actividad que debes realizar de manera regular
MAG.
Megaoperativo del ICE en Florida: esperan detener a casi 1000 indocumentados en 7 días
MAG.