Escucha la noticia

00:0000:00
Viaje al pasado: una calculadora mecánica del siglo XIX, proyector de los 50, el clásico betamax y más en un museo vintage
×
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
×
⚡ Entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
Viaje al pasado: una calculadora mecánica del siglo XIX, proyector de los 50, el clásico betamax y más en un museo vintage

Viaje al pasado: una calculadora mecánica del siglo XIX, proyector de los 50, el clásico betamax y más en un museo vintage

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Uno camina por las calles de Lima deslizando la , abre una app, envía un mensaje, da play a una canción en Spotify y lo escucha en audífonos por bluetooth, aprieta REC para grabar un video, lo edita en TikTok para que luego el mundo lo vea, hace sus cuentas y hasta paga haciendo un clic. ¿Cómo comenzó todo esto?

La exposición Máquina del tiempo nos lleva en un viaje al pasado para recordarnos que la tiene un origen y, quizá, hasta fue mucho más divertida.

MIRA: ¿Cómo es el nuevo tratamiento contra el VIH aprobado por EE.UU. y por qué su eficacia cercana al 100% podría marcar un antes y un después?

“Tenemos una cultura de consumo muy fuerte. Somos muy consumistas y no reflexionamos realmente cómo todo comenzó, por medio de estas cosas”, dice Renato Rivera a El Comercio, mientras nos muestra los dispositivos que forman parte de la muestra.

Rivera es uno de los fundadores de Museo Vintage Itinerante del Perú, junto a Miguel Coquelet. Hoy se encuentran en el local de la Beneficencia de Lima, jirón Carabaya 641.

El viaje al pasado nos lleva hasta el siglo XIX, cuando las personas como cualquier otra de nuestra época hacía sumas, restas, multiplicación o división usando una calculadora, pero mecánica.

v

Este tipo de máquina tuvo un gran crecimiento en la segunda mitad de aquel siglo. La que tienen en exposición es un modelo de 1912, de la marca estadounidense Marchant, y funciona dando giros a una manija.

El viaje continúa con el origen del Cine, con filmadoras enormes y de carrete, que nos llevan al inicio del siglo XX y la proyección de películas mudas y de blanco y negro.

No podía faltar la música. Hoy resulta fácil (y hasta aburrido) dar play en una app de música y dejar que un algoritmo decida por nosotros qué canciones nos gustaría escuchar. Antes era mucho más complejo, más físico, más corporal.

MIRA: ¿Y si House no acertaba tanto en sus diagnósticos? Un estudio revisó los 177 capítulos de la serie

Un modelo interesante es un gramófono, antecesor de la tornamesa y el tocadiscos, que cuenta con bocina y una mancuerna para que el disco de vinilo pueda dar vueltas. Y, claro, uno de los objetivos de la muestra es recordarnos cómo ha cambiado la tecnología, cómo influye en nuestras vidas y quiénes estuvieron detrás de eso.

“Hay grandes mentes que desarrollan esto para solucionar los problemas de las personas. Entonces, es muy importante saber que estos inventos solucionaron la vida de la gente”, remarca Rivera a El Comercio.

Recordar es volver a vivir

En el viaje podemos encontrar dispositivos más cercanos a nuestra época, como las cámaras fotográficas a rollo, las máquinas de escribir, radiolas, televisores de tubo, los primeros teléfonos móviles y si creciste en los 80 también recordarás como era reproducir un video en Betamax o jugar en una consola de Atari.

El publico asiste a la muestra de tecnología antigua en la Beneficencia de Lima.
El publico asiste a la muestra de tecnología antigua en la Beneficencia de Lima.
/ Daniel Bedoya Ramos

“Los niños se sorprenden bastante y acá hay algo bien interesante: los padres y los niños interactúan mucho, hay una sinergia muy bonita porque el papá acompaña al hijo y comienza a decirle ‘Yo he utilizado esto’, le cuenta cómo era y la imagen del hijo es de asombro”, dice Renato Rivera.

Hoy la muestra cuenta con una gran cantidad de artefactos, de diferentes épocas. Tanto Rivera como Miguel Coquelet son coleccionistas y el año pasado se unieron para dar forma a este proyecto. “Lo que hacemos es rescatar, restauramos las cosas y las ponemos en exhibición con un carácter cultural”, explicó.

El Museo Vintage Itinerante del Perú, además de dar exposiciones, también recibe donaciones de dispositivos para su recuperación. Otra de sus metas es poder ser autosustentable.

La exposición estará abierta hasta este 29 de junio, en la Beneficencia de Lima, jirón Carabaya 641, y está acompañada por recorridos grupales. El ingreso es libre.

Mira también:

Contenido Sugerido

Contenido GEC