Gustavo Elera impulsa un "protocolo" para frenar masivamente la expansión del COVID-19. (Foto: Captura)
Gustavo Elera impulsa un "protocolo" para frenar masivamente la expansión del COVID-19. (Foto: Captura)
Yerson Collave García

Alcaldes, consejeros regionales y otras autoridades recorren las calles de diversas ciudades del país para repartir un medicamento que aseguran puede combatir la infección causada por el . Muchos de ellos citan la experiencia de un médico peruano que afirma haber tenido éxito con este tratamiento en un penal de San Ramón, en la selva central.

Se trata de Gustavo Elera, un médico trujillano que asegura tener la evidencia suficiente -y “la más grande del mundo”- para promover el uso de ivermectina, incluso la fabricada para animales: ello en contra de la opinión de diversos expertos consultados por El Comercio, el Ministerio de Salud, la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA) y la Organización Mundial de la Salud.

Como mostró este Diario en una serie de, la ivermectina, un antiparasitario usado hace décadas, no ha mostrado -hasta el momento- su efectividad en pacientes con COVID-19. La evidencia con la que se cuenta es aún a nivel in vitro (en laboratorio). Y su uso compasivo ha sido en Perú solo en pacientes con COVID-19. Su uso profiláctico (de barrera contra el virus) tampoco ha sido probado.

MIRA: ¿La ivermectina nos protege del COVID-19?: lo que dice la ciencia al respecto

Un “protocolo” aún no validado

Elera, quien asegura haber probado con éxito su protocolo de ivermectina en el penal de San Ramón, forma parte de diversas campañas en diversas regiones, en las que se les proporciona dosis de ivermectina a personas con sintomatología de COVID-19. Una de ellas es la campaña llamada “Plan de sintomáticos COVID-19 en San Ramón”, que ha llegado a miles de personas en la selva central. Según imágenes compartidas por la Municipalidad de San Ramón, tiene el apoyo de la Policía, el Ejército, el Rotary Club y de su propia clínica.

“Tanto la campaña en Ucayali, como en San Martín, en la Fuerza Aérea, Policía, fueron impulsadas por quien habla. Yo manejo ivermectina desde mediados de abril de este año. En la actualidad tenemos alrededor de 8 mil dosificaciones y ya tenemos un primer trabajo basado en evidencias que fue la intervención del penal de La Merced [Chanchamayo] que tiene cerca de 600 internos”, le dice Elera a El Comercio a través de una llamada telefónica.

Imagen promocional de la campaña de dosificación de ivermectina en La Merced. (Captura)
Imagen promocional de la campaña de dosificación de ivermectina en La Merced. (Captura)

En diversos medios regionales, el médico ha defendido el uso de ivermectina veterinaria en lugar de la fabricada para humanos, con el argumento de que la primera es mucho más barata. Ha asegurado, además, que “la de uso veterinario es Ivermectina más agua y punto”. Pero advirtieron que su consumo puede traer efectos secundarios y que bajo ninguna circunstancia un medicamento para animales debe ser usado en humanos.

Ante el incremento de la aplicación de ivermectina veterinaria para tratar el COVID-19, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), la FDA y las direcciones regionales de Ucayali y San Martín han advertido que de ninguna manera esta debe ser usada como sustituto. Un publicado en la Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna detalla casos de pacientes que fueron inyectados con ivermectina de uso veterinario y presentaron necrosis en la zona de aplicación.

La imagen muestra la dosificación de ivermectina repartida en la campaña. (Foto tomada de la página de Facebook de la Municipalidad de San Ramón)
La imagen muestra la dosificación de ivermectina repartida en la campaña. (Foto tomada de la página de Facebook de la Municipalidad de San Ramón)

Percy Mayta-Tristán, director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación en la Universidad Científica del Sur, advierte que “como editor científico, me están llegando reportes de casos de pacientes que han tenido problemas por el uso de ivermectina. Si bien es bastante segura, el problema es que las personas se automedican y usan dosis demasiado altas, usan inyecciones sin ninguna supervisión médica”.

Elera ha criticado, asimismo, al Minsa por sus decisiones respecto a la ivermectina, incluso lo hizo con la OMS, a quien acusa de haber prohibido su uso. Es necesario aclarar que esta agencia de la ONU no tiene esta atribución; las que pueden hacerlo son las entidades nacionales. En el Perú, este fármaco no está prohibido.

“Como grupo de expertos, hemos recomendado su uso solo en casos leves con síntomas con factor de riesgo. No hay evidencia de prevención ni profilaxis, no hay ningún estudio que lo justifique. El Colegio Médico no lo avala. Esto lo hacen con el fin de calmar a la población”, advierte Ciro Maguiña, docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y vicedecano del Colegio Médico del Perú.

“Esta campaña [en San Ramón] la hacemos con el fin de que todos los pacientes que están incubando la enfermedad no lleguen a la fase de respirador”, dice Elera en una entrevista realizada por dicho municipio.

¿Evidencia suficiente?

Además de su uso antiparasitario aprobado en el Perú, a los médicos tratantes de COVID-19 administrar su presentación oral, con el objetivo de que el paciente no desarrolle un cuadro grave. El ministerio aclara que “el nivel de la evidencia [de la efectividad de la hidroxicloroquina y la ivermectina] es bajo”.

Sin embargo, Elera afirma que la dosis debe ser el doble a la que se detalla en la guía del Minsa. Un reciente estudio publicado en la revista concluye que el uso de ivermectina debe ser desalentado porque se necesitaría una dosis muy alta para lograr un efecto antiviral. “La aplicación de ivermectina en pacientes con COVID-19 debe ser desalentada de manera decisiva”, señalan los autores.

Las campañas impulsadas en diversas regiones muestran a las personas recibiendo una dosificación de ivermectina en parques y plazas públicas. Los especialistas consultados por El Comercio critican esta práctica ya que puede dar una falsa sensación de seguridad a la población, que pueden dejar de lado las medidas de distanciamiento social e higiene necesarias para evitar el contagio.

Víctor Raúl Cruzado, alcalde de Pacasmayo, da cuenta de las dosis entregadas de ivermectina. (Foto: Captura)
Víctor Raúl Cruzado, alcalde de Pacasmayo, da cuenta de las dosis entregadas de ivermectina. (Foto: Captura)

“Dar [la ivermectina] masivamente va a generar una falsa seguridad. La gente va a pensar que tomando ya no les va a dar e igual se van a infectar. El Colegio Médico no aprueba ese tipo de campañas y lo que estamos recomendando es lo que dice la guía del Ministerio”, dice Maguiña.

Pese a no haber publicado sus hallazgos aún, y que estos no han sido revisados por pares, Elera asegura que la ivermectina funciona y que lo probará con la publicación de un estudio, que recoge los supuestos efectos beneficiosos en un grupo de internos. Es importante mencionar que en la jerarquía de evidencia científica, , solo por encima de la opinión de expertos y muy por debajo de ensayos clínicos.

“Esa experiencia la estamos publicando, si Dios quiere, dentro de 10 o 15 días en The Lancet, Es la experiencia más grande en el mundo en el cual se usa ivermectina y se controla una población hacinada. Ahora estamos corriendo un estudio de 68 pacientes, mayores de 65, con comorbilidades. Ninguno murió, ninguno llegó al ventilador”, asegura.

Sobre el uso de la ivermectina, la este 23 de junio que si bien se han publicado trabajos sobre este medicamento, “ninguno de estos estudios fue revisado por pares ni publicado formalmente y uno de ellos fue retirado posteriormente”.

Al respecto, Percy Mayta-Tristán, médico investigador y editor científico, asegura que “a la fecha no tenemos ningún estudio que nos diga que la ivermectina funciona. Lo que tenemos son estudios que nos han dicho que in vitro pueden funcionar, reportes de casos, testimonios, pero no son evidencias tangibles, peor aún que pueda ser preventivo. Más allá de buenos deseos no tenemos evidencia real”.

“Para poder afirmar que funciona es necesario sistematizar la información de estas observaciones. Es necesario saber si ha habido seguimiento a los casos, cuál es la información de otros penales, etc. Es muy arriesgado poder afirmar eso [que es efectiva]”, añade.

Ante a la falta de evidencia que respalde su posición, Elera dice: Ahora publicamos y van a tener toda la evidencia, validada y todo lo demás. Pero se abren nuevos nichos de estudio. No sabemos si el virus puede mutar y volverse resistente a la ivermectina […] Lo que sí sabemos es que hemos sacado a la gente de los respiradores. Entonces ¿qué más evidencia que una vida salvada? La cuestión es que hay mucho recelo para usarlo como se debe usar”.

MIRA: COVID-19 | Autoridades reparten ivermectina para vacas para tratar pacientes con coronavirus en Ucayali

El descenso de la mortalidad puede deberse a otros factores

Los defensores de la ivermectina le atribuyen el descenso de casos y muertes en los lugares donde se ha usado masivamente.

"Hoy 23 de Mayo La Clínica Elera realizó la campaña de tamizaje y tratamiento de COVID-19 con Ivermectina en el Penal de La Merced Chanchamayo", dice la descripción de la publicación compartida en la página de Facebook de la mencionada clínica.
"Hoy 23 de Mayo La Clínica Elera realizó la campaña de tamizaje y tratamiento de COVID-19 con Ivermectina en el Penal de La Merced Chanchamayo", dice la descripción de la publicación compartida en la página de Facebook de la mencionada clínica.

“Mientras esperamos la jerarquía de evidencia, va a suceder lo de Iquitos. [Allí] recibió 2 mil dosis de ivermectina y bajó enormemente la incidencia y qué más prueba de eso [su efectividad]. En medicina hablamos de causa-efecto. Si estoy con toda la sintomatología y yo le doy su dosis de ivermectina de acuerdo con su peso y a la gravedad de sus síntomas, y a los dos días usted está sano, no es casualidad. En todos los pacientes que hemos tratado ninguno ha muerto. Entonces funciona”, asegura Elera.

Pero los investigadores, por su parte, cuestionan esta afirmación, pues en ciencia la correlación no necesariamente implica causalidad, es decir, dos hechos consecutivos no necesariamente están relacionados como causa-efecto. Para probarlo es necesario hacer estudios y así evitar sesgos y elementos que pueden generar confusión.

“Muchas de estas personas que creen en la ivermectina atribuyen que la caída de los casos en Iquitos y en Pucallpa es por esta medicina, pero también se ha usado en otras zonas y no ha sucedido lo mismo. Lo que sucede es que coinciden determinadas intervenciones con la curva natural de casos. No se sabe si el cambio que se vio se debe al desarrollo natural de la enfermedad”, explica Mayta-Tristán.

“En Iquitos muchos colegas tomaron ivermectina o hidroxicloroquina y se enfermaron, y eso ha pasado en otros lugares también a través de estas campañas. El colegio le dice no a la automedicación y a las campañas masivas de prevención”, dice Maguiña, uno de los coautores del estudio que da cuenta sobre los efectos adversos de la aplicación de ivermectina veterinaria en humanos.

Sobre los médicos que recomiendan el uso masivo de ivermectina, Maguiña afirma que “es una opinión bastante personal, que no significa la voz del colegio Médico ni la sociedad científica”.

Una persona bebe la mezcla de ivermectina para animales y leche entregada por la Municipalidad de Tambopata. (Foto: Municipalidad de Tambopata)
Una persona bebe la mezcla de ivermectina para animales y leche entregada por la Municipalidad de Tambopata. (Foto: Municipalidad de Tambopata)

El rol de los alcaldes

El Comercio ha dado cuenta en las últimas semanas de diversas campañas de repartición masiva de ivermectina en regiones impulsadas por alcaldes. Se han registrado en Iquitos, Tambopata, Ica, Ucayali, Piura y San Ramón. El médico de Gustavo Elera afirmó que muchas de ellas fueron impulsadas por él y que esta semana se reuniría con alcaldes de Jauli (Junín) y viajaría a Trujillo para hacer lo mismo. El alcalde provincial de Pacasmayo, Víctor Raúl Cruzado, relata en este video cómo se puso en contacto con Elera:

Al respecto, Eduardo Gotuzzo, miembro del Comité de Expertos sobre el COVID-19 del Ministerio de Salud, le dijo a este Diario que se reunieron con los alcaldes para expresarles que no deben promocionar tratamientos. “Es una situación absolutamente incorrecta. Las medicinas deben ser notificadas y repartidas por los médicos, no por los políticos. [El uso de ivermectina veterinaria] está contra las normas. Nosotros hemos prohibido que se den inyecciones de ivermectina”.

Coincide en ello Maguiña: “Esas campañas no tienen una base científica y no han sido aprobadas por el comité de expertos del Ministerio”.

Efectos a corto y largo plazo

Respecto al uso de ivermectina y otros medicamentos en el contexto del COVID-19, Mayta Tristán explica que debe primar la evidencia por sobre el reporte de casos no estudiados.

“Entiendo la visión de algunos colegas que piensan que es mejor intentar algo a no hacer nada -dice-, pero en este caso en particular no tenemos evidencia, hay indicios, pero no como para usarlo de forma masiva”.

Consultado sobre lo que sucedería si finalmente se comprueba que la ivermectina no tiene ningún efecto contra el COVID-19, Elera afirma que “ya el tiempo nos dará la razón”.

[El Comercio ha decidido no detallar la dosis con el objetivo de no promover la automedicación]

-----------------------------------------------------------------

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RECOMENDADO

¿Cuál es el acuerdo entre el Gobierno y las clínicas privadas?

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:




Contenido sugerido

Contenido GEC