(Foto: pixabay)
(Foto: pixabay)
Yerson Collave García

La en el Perú afronta una serie de retos para alinearse con sus pares de la región como Brasil, Chile o Colombia, donde los se han incrementado en los últimos años, según la base de datos estadounidense Clinical Trials.

El panorama es preocupante. Muestra de ello es que en los últimos 10 años, la cantidad de ensayos clínicos se ha reducido en un 68%. Datos del Instituto Nacional de Salud (INS) señalan que se ha pasado de 134 ensayos en 2009 a solo 43 en 2018.

[]
[]

Sin embargo, los expertos consideran que el impulso desde el Estado, el interés de la empresa privada y las exigencias de la nueva ley universitaria van a impulsar el incremento de este tipo de actividad.

“Tenemos que mejorar la articulación con todos los sectores, no solo con la academia sino con el sector privado, con el fin de sumar esfuerzos para hacer más investigación y aprovechar las capacidades de los profesionales peruanos y el potencial del país”, señala a El Comercio Hans Vásquez, jefe del INS, el órgano rector en las investigaciones clínicas en el país.

¿Qué es un ensayo clínico?

Las investigaciones clínicas son estudios científicos que buscan probar la efectividad de un avance médico en los pacientes. Su principal objetivo es mejorar la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, con el objetivo de curar o mejorar la calidad de vida de las personas.

(Foto: Pixabay)
(Foto: Pixabay)

En la mayoría de los países, incluido el Perú (D.S. N° 021-2017-SA), existen leyes que regulan los ensayos clínicos. Cada uno de ellos lleva a cabo un protocolo, en el cual se especifica cada uno de los pasos a seguir, además la participación de los voluntarios es evaluada por comités de ética, que se encargan de velar para que se respeten los derechos de las personas y de asegurar que los riesgos sean razonables en comparación con los potenciales beneficios.

“Las investigaciones y los ensayos clínicos bien llevados contribuyen a la salud de las personas. La gente tiene que tener la confianza de que hay una buena regulación en el país en la línea con organismos internacionales”, afirma Vásquez.

Los beneficios para el país

Uno de los principales beneficios de realizar investigación clínica en el país es que se pueden dirigir los esfuerzos a atacar los problemas prioritarios, como el cáncer, la desnutrición y la anemia -que ataca al 43,6% de niños de entre 6 a 35 meses- o aquellos males que solo se presentan en el Perú.

“Tenemos enfermedades que son frecuentes en el país, como la enfermedad de Carrión o el mal de Chagas, y que necesitan soluciones, y esas soluciones pasan por hacer más ensayos clínicos; incluso en investigación sobre la anemia”, asegura Vásquez.

Existen enfermedades en el país que necesitan ser investigadas para poder hallar nuevas alternativas de tratamiento. (Foto: Pixabay)
Existen enfermedades en el país que necesitan ser investigadas para poder hallar nuevas alternativas de tratamiento. (Foto: Pixabay)

En ese sentido, la oncóloga Denisse Bretel, directora médica del Grupo de Estudios Clínicos Oncológicos (GECOPERU), asegura que las investigaciones clínicas son especialmente importantes para las 2.5 millones de personas que viven con enfermedades raras o huérfanas en el Perú, pues constituyen una de las pocas opciones de tratamiento para estos pacientes.

Además, Bretel afirma que la investigación clínica trae divisas al país. Señala que se estima que el país deja de recibir 40 millones de dólares, que beneficiarían a los científicos nacionales, universidades, laboratorios, entre otros actores involucrados en este proceso.

En cuanto a los beneficios para los pacientes, formar parte de un ensayo clínico puede mejorar la calidad de vida de los participantes.

Según Nilton Custodio, director médico del Instituto Peruano de Neurociencias, está comprobado que el 75% de los casos de personas que forman parte de este tipo de investigaciones logran mejorar su calidad de vida, además de tener acceso a medicamentos innovadores entre 10 y 15 años antes de que salgan al mercado.

Los retos para incrementar la investigación

Para lograr que se incremente el número de ensayos clínicos en el país, uno de los principales retos es hacer que la investigación se convierta en un verdadero campo de trabajo para los médicos y otros científicos, pues en la actualidad muchos profesionales con interés en el tema deben realizar una serie de tareas adicionales para poder mantenerse.

Aún los investigadores en Perú deben realizar otras actividades paralelas para poder cubrir sus gastos. (Foto: Pixabay)
Aún los investigadores en Perú deben realizar otras actividades paralelas para poder cubrir sus gastos. (Foto: Pixabay)

“Lo que se necesita para investigar es el tiempo y financiamiento, pero esto es difícil de lograr. En nuestro país vivir de investigación aún no se puede, pero apuntamos a eso”, señala Bretel a este Diario.

En ello coincide con Sergio Sánchez-Gambetta, miembro del Comité de Investigaciones Clínicas de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), quien indica que “es necesaria una profesionalización del investigador y del sistema, que la persona pueda vivir de esta actividad y no tenga que buscar actividades adicionales para poder sobrevivir”.

Pero el hecho de que ahora las universidades deban hacer investigación para recibir el licenciamiento va a impulsar el incremento de este tipo de actividad, y las empujará a relacionarse con la empresa privada o a buscar financiamiento del Estado a través de fondos concursables.

“Hoy las universidades para acreditar necesitan hacer investigación. Entonces, de alguna manera, esto va a hacer que los docentes publiquen más y que también venga más financiamiento de la industria, pero nos toca a los profesionales empezar a superar las barreras y dedicarle tiempo a la investigación”, añade Bretel.

Asimismo, uno de los puntos para motivar a los profesionales a investigar y atraer financistas al país, señalan los expertos consultaros, es eliminar las barreras burocráticas en el proceso de autorización de los estudios clínicos, una tarea en la que se ha avanzado en los últimos años.

“A veces ocurre que hay estudios regionales donde mientras en otros países los investigadores ya consiguieron fondos y autorización del gobierno, aquí el proceso demora mucho más. Eso hace que para muchos sea muy frustrante”, afirma la experta.

En ese sentido, Sánchez-Gambetta indica que lo que se necesita es que haya información actualizada sobre la cantidad de pacientes, enfermedades y otros datos de salud que permitan que los financistas y los investigadores puedan tomar decisiones respecto a los ensayos clínicos que se pueden hacer en el país, por lo cual también han presentado una guía que esperan ayude a incrementar las investigaciones.

Asegura que en los dos últimos años las barreras burocráticas han disminuido. “Ahora sabemos con un nivel de precisión aceptable en cuánto tiempo tendremos una respuesta de las autoridades”.

Por ello, es importante entender que para incrementar la investigación clínica en el Perú es importante que tanto los financistas, el Estado y los investigadores trabajen juntos para cambiar esta situación. 

Síguenos en Twitter...

Contenido sugerido

Contenido GEC