Han pasado 29 años desde que se reportó el último caso de polio en el Perú.
Han pasado 29 años desde que se reportó el último caso de polio en el Perú.
Diego Suárez Bosleman

El 23 de agosto de 1991, el Perú reportó su último caso de. El afectado: un menor de 3 años nacido en Junín. Fue también la última víctima en las Américas. Actualmente, la (OMS) estima que alrededor del 80% de la población mundial vive en regiones libres de esta enfermedad. Su erradicación –tal como se logró con la viruela– es cuestión de tiempo, puesto que este año la gran mayoría de países del África la eliminó también.

Hoy, en el Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis, o polio, es importante hacer un repaso por las acciones que han conducido a su pronta erradicación y resaltar las medidas tomadas para evitar futuros rebrotes.

Una causa importante de parálisis

La polio es una enfermedad muy infecciosa causada por el poliovirus. Ataca sobre todo a los menores de 5 años. Se conoce como polio salvaje a los cuadros ocasionados por poliovirus presentes de forma natural en el ambiente. También hay casos de polio asociados a la vacunación, pero son extremadamente escasos (uno por cada dos millones de dosis de ), pues ocurren en personas que nacieron con algún tipo de inmunodeficiencia.

La vacunación masiva para enfrentar la poliomielitis en el Perú

“Existen tres cepas de poliovirus, las cuales ingresan al ser humano por vía fecal-oral e invaden el sistema nervioso”, le dijo a El Comercio Pamela Muñoz, neuróloga especialista en niños de la clínica Ricardo Palma.

Un paciente de polio puede presentar síntomas iniciales como malestar general, dolor de cabeza, diarrea, fiebre, vómitos y rigidez del cuello. No obstante, “la principal afección nerviosa asociada a esta enfermedad es la parálisis flácida, que suele generar como secuela a largo plazo la deformidad de una extremidad y la parálisis de la misma”, agrega Muñoz.

Se estima que en una de cada 200 infecciones por poliovirus se produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y entre el 5% y 10% de estos casos el afectado fallece al paralizarse sus músculos respiratorios.

El camino hacia la erradicación

Al transmitirse por vía oral-fecal, los brotes de polio suelen ocurrir en zonas donde no hay un adecuado sistema de agua potable y de saneamiento. La poliomielitis no tiene cura pero es prevenible. La vacuna antipoliomielítica –administrada en cuatro dosis– puede conferir una inmunidad de por vida.

Cuando el creador de la primera vacuna oral contra la poliomielitis llegó al Perú en 1959

Es cierto que la vacuna fue y sigue siendo una herramienta fundamental para la eliminación del virus, pero se necesitó también una sólida estrategia. En 1988, la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis formó una alianza para combatir el poliovirus salvaje. Desde que se estableció ese acuerdo, los casos de polio disminuyeron en más del 99%. No obstante, la transmisión sigue siendo endémica en Afganistán y Pakistán. Reforzar la inmunización sistemática, mejorar la vigilancia en zonas de alto riesgo y facilitar el acceso a los servicios públicos en las poblaciones más pobres son algunas de las medidas indicadas por la OMS para alcanzar la erradicación del virus.

Vigilancia y control permanentes

Aunque el Perú es un país libre de polio salvaje desde 1991, posterior a ese año se detectaron un par de casos de polio asociados al virus atenuado de la vacuna. Como mencionamos, son cuadros muy raros. Sin embargo, no han vuelto a registrarse desde que se cambió el esquema de vacunación en el 2013. La vacuna, es sin duda, segura y eficaz.


Con el nuevo esquema de vacunación, el riesgo de polio asociado a la vacuna es de 0,1 casos por cada millón de dosis.  (Foto: RIBI Image Library/Flickr)
Con el nuevo esquema de vacunación, el riesgo de polio asociado a la vacuna es de 0,1 casos por cada millón de dosis. (Foto: RIBI Image Library/Flickr)

“Al modificarse el esquema de vacunación, se estableció usar un virus inactivo –que no tiene la capacidad de enfermar– en la primera y segunda dosis de la vacuna contra la polio. Asimismo, ya no se utiliza la cepa dos de poliovirus –que tiene una mayor probabilidad de causar la enfermedad– en la tercera dosis, basada en un virus vivo atenuado”, explicó a este Diario Tania Paredes, gerenta de Políticas y Normas de Atención Integral de Salud de la Gerencia Central de Prestaciones de Essalud.

Conoce las vacunas que debes aplicar a tus hijos según su edad

Como medida de vigilancia, los especialistas identifican y analizan todo caso de parálisis flácida para determinar si está vinculado a una posible infección por poliovirus.

Vacunación durante la pandemia

El año pasado, el Perú realizó una campaña masiva de vacunación, e inmunizó a más de cuatro millones y medio de niños, indicó Doris Rojas, de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud.

De acuerdo con la especialista, la pandemia ha generado en cierto grado que la vacunación para recién nacidos se posponga. No obstante, se está recuperando.

Coronavirus: ¿cuándo se tendrá una vacuna contra el COVID-19 para niños?

“Hemos programado tres jornadas de vacunación. Tuvimos una en octubre. Y pese a la pandemia, las personas llevaron a sus niños a vacunarse”.

Asimismo, como parte del Plan de Recuperación de Brechas en Inmunizaciones y Anemia en Tiempo de COVID-19, se han establecido diversos canales para facilitar el acceso a la vacunación.

“A través de Essalud en línea, pueden solicitar y poner en agenda sus citas. También hemos habilitado centros de vacunación en lugares amplios, así como unidades móviles de vacunación, y, en ciertos casos, se acude al domicilio”, dijo Paredes.

VIDEO RELACIONADO

Estas son las fases de la vacunación contra el COVID-19
El Ministerio de Salud (Minsa) reveló los grupos de personas y profesionales que serán vacunados en las diferentes etapas establecidas.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC