HOY INTERESA
  • Podcast
  • Play
  • #EstoyAlerta
  • Elecciones 2020
  • E-Sports
  • Perú 2050
  • Hay Festival
  • Maestro
  • Sodimac
Menú
elcomercio.pe
Suscríbete
Tecnología
BBC
Tecnología

Qué tienen que ver el té y los pasteles con la primera computadora comercial

Hasta inicios de la década de los 50, las computadoras no se habían usado más que para fines militares. Hasta que una empresa de un gremio inesperado vio el potencial que tenían a la hora de gestionar grandes conglomerados.

Hubo tres versiones de la computadora: Leo I, Leo II y Leo III. (Foto: Getty)
Hubo tres versiones de la computadora: Leo I, Leo II y Leo III. (Foto: Getty)
BBC News Mundo
Actualizado el 01/12/2019 a las 22:12

La primera empresa que apostó por darle a las computadoras un uso en la oficina no fue una compañía informática ni una firma de ingeniería, sino una cadena de restaurantes, hoteles, salones de té y de venta de pasteles: J Lyons & Co, el conglomerado más grande de ese sector en Reino Unido.

A finales de los años 40, las computadoras no se habían usado más que para fines militares.

[CLIC AQUÍ para visitar la portada de Tecnología y Ciencias]

[Si todavía utilizas estas versiones de Windows debes actualizar tu PC lo antes posible]

[Las imágenes que tú puedes distinguir fácilmente pero confunden a las computadoras más avanzadas]

En Reino Unido, sirvieron para ayudar a descifrar las comunicaciones nazis durante la Segunda Guerra Mundial mientras que en Estados Unidos, las fuerzas armadas las habían empleado para operaciones de mando y cálculos de trayectorias balísticas.

Pero hasta ese momento, a nadie se le había ocurrido meter en un despacho una de esas complicadas máquinas de gran dimensión que eran las computadoras de entonces.

Y ¿para qué? Pues para realizar esas funciones tediosas que en aquellos tiempos hacían ejércitos de recepcionistas y secretarias. Al menos, eso pensó uno de los empleados de J Lyons & Co.

Lyons fue la primera empresa en ver el potencial de las computadoras a la hora de gestionar un conglomerado. (Foto: Getty)
Lyons fue la primera empresa en ver el potencial de las computadoras a la hora de gestionar un conglomerado. (Foto: Getty)

“Lyons siempre estuvo a la vanguardia introduciendo nuevos sistemas que trajeran más efectividad”, recordó la programadora informática Mary Coombs en una entrevista en el programa de radio de la BBC Witness History.

Coombs trabajaba entonces para Lyons y fue la única mujer implicada en el proyecto, lo que la convirtió en la primera programadora del sector comercial.

"El director a cargo del área administrativa de la firma había estado en EE.UU. y había visto lo que estaba pasando con las computadoras allí y decidió que ellos mismos debían hacer algo", le contó al periodista de la BBC Mike Lanchin.

En 1947, la compañía envió a dos trabajadores, Oliver Standingford y Raymond Thompson, a EE.UU. para que se informaran sobre los últimos métodos de gestión de negocios desarrollados en ese país. Ellos fueron quienes detectaron el potencial de las computadoras para facilitar la gestión de conglomerados tan grandes como Lyons.

Fue así como ese mismo año, Lyons aportó dinero para que la Universidad de Cambridge desarrollara un prototipo de lo que luego sería el Leo I, la primera computadora destinada a los comercios. Cuatro años después, entraba en funcionamiento.

Lyons era el conglomerado más grande de su sector en la época. (Foto: Getty)
Lyons era el conglomerado más grande de su sector en la época. (Foto: Getty)

Una “calculadora” electrónica

La iniciativa "tomaba la idea de una calculadora mecánica y decidía convertirla en electrónica", afirmó Coombs, que hoy tiene más de 90 años.

"Imagina un gran cuarto rectangular. Aquí teníamos un área en la que había unos escritorios y el equipo de programación, que éramos unos cinco. Y más allá estaba la computadora".

"La computadora en sí misma estaba en una plataforma elevada, había mucho aire acondicionado. Pero, no me gustaría decir de qué tamaño era. Mucho más grande que este cuarto, eso sí".

Coombs se unió a la compañía en los 50, pero para hacer un trabajo diferente.

"Al principio, mi trabajo en Lyons era recolectar montones de facturas de helados. Luego, cuando pasé a ser empleada permanente, trabajé en un departamento que enviaba productos alimenticios a los salones de té".

Cuando Coombs se enteró de que la compañía estaba buscando a gente para participar en Leo I, no dudó en ofrecerse.

Los datos había que ingresarlos manualmente. (Foto: Getty)
Los datos había que ingresarlos manualmente. (Foto: Getty)

"Siempre había sido buena en matemáticas en el colegio, así que me lancé ante la idea".

"Pasamos unos cuatro días aprendiendo sobre computadoras en general, sobre el sistema binario, sobre la forma en que se fabricaban las computadoras. Y al final tuvimos un examen", recordó.

El lado matemático no fue lo único que llamó su atención: "Todos eran hombres, menos yo. Lo cual era interesante".

5.000 nóminas por hora

Una de las primeras cosas que tuvo que hacer fue aprender a programar en la computadora, algo que ella cree que era más complicado en aquel entonces que ahora.

Debía poner a punto las nóminas de la empresa, para lo cual se introducía la información de manera manual. Leo I tardaba un minuto y medio en ejecutar instrucciones y tenía varios búferes de entrada y salida. Llegó a procesar 5.000 nóminas por hora.

La máquina procesaba 5.000 nóminas por hora. (Foto: Getty)
La máquina procesaba 5.000 nóminas por hora. (Foto: Getty)

Lyons creó en 1954 la división Leo Computers Ltd para comercializar la computadora. Con el tiempo, le siguieron las versiones Leo II y Leo III, la primera en usar transistores.

Para entonces, las funciones de los Leo se habían multiplicado y ya no se limitaban a órdenes de compra para salones de té ni pagos de empleados.

Lyons recibió encargos para realizar cálculos de impuestos y hasta trazar trayectorias de misiles para el Ministerio de Defensa. Ford Motors le encargó las nóminas de sus fábricas.

Pero cuando Leo III llegó al mercado, otros fabricantes ya eran capaces de plantarle cara.

"Cuando recién comenzamos, cuando teníamos a Leo I trabajando por primera vez, íbamos unos cinco años por delante de cualquier otra firma", recordó Coombs.

Pero, si bien Lyons era “un buen empleador, en el sentido de que cuidaba a su plantilla”, no era muy bueno “pagando salarios altos”, contó.

Leo I fue la primera computadora usada en el sector comercial. (Foto: Getty)
Leo I fue la primera computadora usada en el sector comercial. (Foto: Getty)

"Y claro, al ser este un sector nuevo, la gente quería ganar más dinero".

Coombs dejó Lyons en 1969 para dedicarse al cuidado de su familia y nunca volvió a trabajar como programadora.

Las computadoras de Lyons fueron vendidas al fabricante británico de electrónica English Electric en 1964 y con el tiempo pasaron a manos de otras compañías informáticas británicas.

Las últimas acabaron en el servicio de correo, donde las dieron de baja en 1981. El mismo año en que, coincidentemente, el último de los salones de té de Lyons cerró sus puertas.

"Todos fuimos pioneros en programación, es muy interesante 'googlear' tu nombre en la computadora", aseguró Coombs, que conoció a su marido en el proyecto Leo.

“Definitivamente me siento orgullosa de haber participado, oh sí, hizo mi vida mucho más interesante”.

Síguenos en Twitter...

Seguir a @tecnoycienciaEC
Tweets by tecnoycienciaEC
BBC

Tags Relacionados:

Computadoras

Tecnología

BBC

NO TE PIERDAS

Contenido de El Comercio Perú

“El final del paraíso”: 10 misterios sin resolver tras final de “Sin senos no hay paraíso”

“El final del paraíso”: 10 misterios sin resolver tras final de “Sin senos no hay paraíso”

Feriados 2020 Perú: ¿cuáles serán los días no laborables del próximo año?

Feriados 2020 Perú: ¿cuáles serán los días no laborables del próximo año?

La historia del cusqueño que escala montañas desde los 9 años

La historia del cusqueño que escala montañas desde los 9 años

¿Por qué a Carmen Villalobos no le gustó el último capítulo de “El final del paraíso”?

¿Por qué a Carmen Villalobos no le gustó el último capítulo de “El final del paraíso”?

“El final del paraíso”: Stephania Duque y el triste final de Mariana Sanín

“El final del paraíso”: Stephania Duque y el triste final de Mariana Sanín

5 plataformas para irse de viaje sin conocer el destino hasta el último momento

5 plataformas para irse de viaje sin conocer el destino hasta el último momento

Te puede interesar:
  • El Gobierno chino prescindirá de computadoras y software extranjeros en 2020

    El Gobierno chino prescindirá de computadoras y software extranjeros en 2020

  • Cómo la suspensión de Windows 7 salvará la venta de PC y tablets

    Cómo la suspensión de Windows 7 salvará la venta de PC y tablets

  • Los siete mejores antivirus gratuitos para Windows 10

    Los siete mejores antivirus gratuitos para Windows 10

  • Si todavía utilizas estas versiones de Windows debes actualizar tu PC lo antes posible

    Si todavía utilizas estas versiones de Windows debes actualizar tu PC lo antes posible

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

últimas noticias

“El final del paraíso”: 10 misterios sin resolver tras final de “Sin senos no hay paraíso”

“El final del paraíso”: 10 misterios sin resolver tras final de “Sin senos no hay paraíso”

Feriados 2020 Perú: ¿cuáles serán los días no laborables del próximo año?

Feriados 2020 Perú: ¿cuáles serán los días no laborables del próximo año?

La historia del cusqueño que escala montañas desde los 9 años

La historia del cusqueño que escala montañas desde los 9 años

¿Por qué a Carmen Villalobos no le gustó el último capítulo de “El final del paraíso”?

¿Por qué a Carmen Villalobos no le gustó el último capítulo de “El final del paraíso”?

“El final del paraíso”: Stephania Duque y el triste final de Mariana Sanín

“El final del paraíso”: Stephania Duque y el triste final de Mariana Sanín

Logo de elcomercio
DIRECTOR PERIODÍSTICO:
Juan José Garrido Koechlin
Empresa Editora El Comercio
Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú
Copyright © elcomercio.pe
© Empresa Editora El Comercio - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.
Cargando siguiente...

La app de Microsoft que te ayuda a resolver problemas matemáticos usando la cámara del celular