Isabel Rey: Una mujer que habla con las manos
Isabel Rey: Una mujer que habla con las manos
Redacción EC

Caterina Notargiovanni

Isabel Rey habla con la voz, las manos y la cara. Cada palabra la acompaña con un gesto, cada énfasis con una seña, un giro de muñeca, una mímica. Es tan expresiva que no hace falta escucharla para darse una idea de lo que está hablando.

Y tiene sentido. Esta mujer de 47 años, soltera, nacida en Huaral y ex jugadora de básquet, lleva más de dos décadas oficiando de puente entre la comunidad sorda y oyente, convirtiendo oraciones en señas tridimensionales, comunicándose con todas las herramientas posibles; excepto la voz. Su historia laboral incluye múltiples interpretaciones para organismos públicos y privados, la dirección de una empresa llamada IR Intérprete y la presidencia de la Fundación Pro Derechos

Sordos Perú (Fundesorp) y de la Asociación de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (Asisep).

Pero su rostro empezó a hacerse conocido fuera de los muros de la sordera hace un año, cuando un canal de televisión la invitó a trabajar en la interpretación de su informativo del mediodía. «No es que la televisión haya cambiado mucho mi vida, pero lo gratificante es que la comunidad sorda te reconoce y te dice que ahora puede entender las noticias», afirma.

¿Por qué decidiste estudiar lengua de señas?

Cuando salí de la secundaria no sabía qué iba a ser de mi vida. Venía de una familia disfuncional y me refugié en el deporte, jugaba básquet. Y un día viendo un partido de Universitario de Deportes había una chica que hacía locuras, tonterías, cosas que no entendía. En otra oportunidad la vi moviendo las manos de forma extraña y gritando; pero no modulaba, no decía palabras. ¿Qué le pasa, está loca esta chica?, pensé. Y una compañera me explicó que era una persona sorda. Fue la primera vez, con 18 años, que escuché la palabra ‘sordo’. Ahí cobró sentido lo que ella hacía en la cancha. Y me quedó la duda de saber cómo se comunicaba. Tiempo después esa amiga me trajo un periódico con un anuncio que invitaba a aprender lengua de señas en la Unión Bíblica del Perú. Entonces decidí estudiar para comunicarme con esta chica.

¿Y pudiste comunicarte?

Al año siguiente, cuando empezó el campeonato y yo estaba lista para comunicarme, ella no apareció. Pero creo que no fue casualidad, creo que fue ese angelito que me decía: «Tienes que ir por este camino». Cuando empecé a estudiar lengua de señas le encontré un sentido a mi vida: hacer algo para que las personas sordas tengan la información que les falta. Ahí empecé a conocer de cerca las necesidades que tenían y comenzó mi pasión por esto.

¿Qué fue lo que más te impresionó de la situación de la comunidad sorda?

Que no tenían acceso a los mismos derechos que yo, como la educación por ejemplo. Podían estudiar primaria especial pero no secundaria porque no había, o ir a talleres de oficios. Pero no podían ser profesores, abogados…

¿Eso cambió?

Todavía no, aunque la educación está cambiando. Ahora tienen acceso a secundaria según la Ley de inclusión, pero no tienen los apoyos necesarios para cursarla.

¿Qué características debe tener un intérprete de sordos?

Tener ética: el intérprete no puede divulgar la información que recibe mientras interpreta, no puede aprovecharse de eso. Tampoco puede tomar partido por una de las partes. Además... apegarse a la verdad, no puede aumentar ni quitar información. Y tiene que tener un mínimo nivel educativo, tiene que estar empapado de lo que sucede acá y en el mundo.

¿Qué significa que la lengua de señas es un idioma visogestual?

Que involucra a la visión y a los movimientos del cuerpo y el rostro. Por eso se dice que la lengua de señas es tridimensional y no lineal, como la hablada. Se grafica de alguna forma la información que se transmite. Interpretar no es hacer español signado (ponerle una seña a cada palabra), porque los sordos no lo comprenden ya que no es el idioma que dominan.

¿Los sordos no entienden el español?

Muchos no. Recuerda que la educación de los sordos estuvo centrada en hacerlos lo más ‘normales’ posible; de ahí que se les enseñara a oralizar. Se los obligaba a hablar bajo la consigna de que el mundo es oyente y de que el sordo tiene que acomodarse a él. Pero así no se está respetando su forma de ser. La persona sorda es visual, no auditiva, su aprendizaje es a través de los ojos. Debido a esa educación oralista no han podido desarrollar la parte cognitiva. Muchos han pasado 11 años en escuelas especiales y salieron sin saber leer o escribir.

¿Las generaciones nuevas sí son capaces de leer y escribir en español?

Ellos están tomando consciencia de que su idioma es la lengua de señas y están empezando a defenderla. Por eso se habla de educación bilingüe-bicultural: primer idioma, lengua de señas. Segundo idioma, el que se habla en su país.

Es decir que hay personas sordas que no podrán leer esta nota…

La mayoría no van a poder leerla y comprenderla. Una lingüista dice que del 100% de las personas sordas, solo el 30% logra oralizar y llegar a niveles superiores de educación. Pero el otro 70% no lo logra. Así que ese porcentaje no logrará entender toda esta nota.

¿Qué pasa si te invitan a interpretar sobre un tema que no conoces?

La ética del intérprete dice que debo rechazarla porque es sobre algo que no sé. Los intérpretes no pueden hacer todo, deben especializarse: temas legales, temas médicos, etc. Eso es lo ideal, pero en el Perú estamos en un proceso. Hacemos de todo un poco.

¿Se vive de esta profesión?

Si te reconocen el sueldo sí (risas). Muchos no le dan el valor al intérprete y nos llaman para que «ayudemos», aunque algunas instituciones entienden que es un trabajo. Digamos que desde hace 2 o 3 años sí se puede vivir.

¿Cómo te defines?

Como una persona tranquila, que sabe escuchar y tiene paciencia. Trato de ser lo más equilibrada posible, de no ponerme de un lado o del otro sino de encontrar un punto que favorezca a las dos personas.

¿Qué cosas te dan miedo?

Una vez me robaron y me quedé traumada con los robos por un tiempo.

¿Tu principal defecto?

Que soy desordenada.

¿A qué mujer admiras y por qué?

A Susana Stiglich, porque como ella cuenta, su vida empezó a tomar sentido cuando fue a la Universidad de Gallaudet [Universidad para personas sordas de EE.UU.], donde todos usan lenguas de señas para aprender. La admiro porque después de tantos años de luchar usando su voz, hablando, decidió empezar a usar la lengua de señas. Rompió el paradigma y ya no se la reconoce por ser la persona sorda que habla. Hoy si da una conferencia usa señas e intérprete de voz. Esto me parece admirable.

¿Cuál es el mejor consejo que recibiste y quién te lo dio?

Me lo dio mi abuela: «Cada quien sabe cómo mata sus pulgas». Porque a veces queremos que las personas hagan las cosas como nosotros creemos que es mejor.

¿Cuáles son tus metas?

Tengo tres. Como empresa, que el servicio de interpretación sea cada vez mejor. Como Fundación, que los chicos sordos se desarrollen, que entren a la universidad, que escojan la carrera que quieran y que sean profesionales. Como Asociación de Intérpretes, que nuestro trabajo se profesionalice de una vez.

¿Cómo defines el éxito?

Una persona es exitosa cuando es feliz en lo que hace.

Tu estación del año

Invierno, porque me puedo abrigar. En cambio en verano, por más cosas que me saque…

Un disco que te acompañe…

Mi cantante favorito es Ricardo Montaner, así que siempre tengo su música.

Una rutina para aflojar la tensión...

Los juegos de Facebook, eso me  relaja.

Tu frase de cabecera...

Siempre la digo al despertar: “Gracias Dios por un nuevo día y que se haga tu voluntad”

Una película que no te aburres de ver...

“Hijos de un dios menor”.

Tu sitio perfecto para tomar vacaciones...

El mar.

Un consejo para entender la sordera.

Que no hay que presumir que los sordos saben todo, porque recuerda que por su falta de información a veces se les escapan cosas básicas.

¿Qué le dirías a un padre o madre de familia que acaba de enterarse de que su hijo/a es sordo/a?

Que busque información, que lea mucho sobre la sordera y que lo estimule a aprender la lengua de señas desde muy pequeño.

¿Cuál es tu sueño para las personas sordas del Perú?

Mi sueño es ver a una persona sorda que use lengua de señas saliendo de la universidad.

¿Qué te gustaría que dijera tu epitafio?

Nació para servir.

Contenido Sugerido

Contenido GEC