Primer panel
Primer panel
Redacción EC

Para lograr un comercio integrado en América Latina, es necesario trabajar en las cadenas de valor de las compañías que buscan seguir desarrollando el .

En Europa, el 50% de las importaciones que se utilizan para la producción de exportaciones viene de la misma región. En la región de Asia Pacífico, el 42%. En América Latina, tan solo el 15% de los insumos importados para la producción de exportaciones viene de la región. ¿Qué medidas pueden adoptar los países de la región para incrementar el uso de insumos intermedios hechos en las Américas? Esta fue, justamente, la primera discusión durante la

De acuerdo con Isabel Noboa, presidente ejecutiva del consorcio ecuatoriano Nobis, uno de los focos para lograr esta integración está en el mejoramiento de la brecha de infraestructura en la región a través de alianzas público - privadas (APP).

Para ello, resaltó que es de suma importancia eliminar la "tramitología" que muchas veces vuelve engorrosa la negociación con los distintos gobiernos.

“Se siente que la simplificación es necesaria […] Hay que entender el idioma del comercio en otros países. La oportunidad que tenemos es ver el comercio internacional como una parte del PBI de otras regiones”, agregó Joakim Thrane, CEO para Centro y Sudamérica de DHL.

Por su lado, Romaine Seguin, CEO de UPS, destacó también la necesidad de mejorar la seguridad en todos los procedimientos relacionados al comercio exterior, especialmente la automatización y la ventanilla única. “Muchas veces los productos están almacenados 48 horas y los costos se incrementan. El tema de la automatización es importante. Esta región está atrasada”, detalló.

START-UPS
En una segunda parte de la discusión, Carlos Añaños, presidente del patronato Pikimachay, resaltó que es imperativo impulsar a los de América Latina.

“En Estados Unidos el nivel de emprendedurismo es de 11%. En el Asia es el 12%. En Europa es 8%. América Latina tiene 19%. Ahí está nuestra energía la energía”, destacó.

En ese sentido, los expositores discutieron sobre la importancia de dar a conocer a las pymes las herramientas para enfrentar el comercio electrónico.

“Las pymes tienen que ver la forma de integrarse a nivel comercial para convertirse en jugadores de la escena global. Lo difícil es poder superar algunas de las vallas en cuanto a exportar e importar bienes”, dijo Thrane.

En esa línea, Luiza Helena Trajano, CEO de Magazine Luiza de Brasil, resaltó la necesidad latente de trabajar tanto en las tiendas físicas como en las digitales, pensando en el transporte terrestre, marítimo y ferroviario.

Además, indicó Añaños, es vital que los gobiernos inviertan cada vez más en investigación y desarrollo (I+D). 

“El Perú invierte el 0,12% del PBI bruto en I+D. Corea del Sur invierte 250 veces más en I+D y Estados Unidos  2.300 veces más de su PBI bruto”, detalló.

Asinmismo, resaltó la necesidad de trabajar en la formalización.

“La PEA en el Perú es de 16 millones de personas. De ellas, sólo 4 millones tienen trabajos formales. Estoy convencido de que podemos transformar el modelo de desarrollo, pero ¿cómo podemos ayudar para la formalización si sólo viven para pagar los intereses de los sus préstamos? Hay que capacitar a las personas manejen mejor sus pequeños negocios”, finalizó.

Contenido sugerido

Contenido GEC