MDN
departamentos
Redacción EC

El tuvo un resultado favorable durante el primer trimestre de año. Según la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (), ello se debe a la velocidad de venta -que desde octubre pasado tuvo un punto de inflexión- y el crecimiento de las colocaciones de

"Vemos punto de inflexión en sector inmobiliario respecto a velocidad de venta, oferta y absorción de alrededor de 4%, quiere decir que en 25 meses de acaba el stock", dijo a El Comercio Ricardo Arbulú, vicepresidente de ASEI.

A ello, se sumó el lanzamiento de nuevos proyectos en Lima Moderna (Jesús María, Pueblo Libre, San Luis, Lince, San Miguel), que totalizaron una oferta de 17.185 unidades. En total, el lanzamiento de nuevos proyectos creció 22,9% en abril del 2017, subiendo 47,8% respecto al mismo mes del 2017. La absorción, tiempo de venta, de los proyectos fue también alta. 

"En una industria inmobiliaria saludable es mejor tener poca oferta y en abril veíamos en entrega inmediata 31,5%, que es muy alto. Desde octubre 21% es entrega inmediata y ahora ha bajado a 17,6%", señaló el vicepresidente de ASEI.

Asimismo, el ticket promedio de venta en el primer trimestre fue de S/410.885; mientras que el valor promedio por metro cuadrado se colocó en S/5.159.

PREFIEREN LIMA MODERNA

Las familias tienen una fuerte demanda por distritos de Lima Moderna, explicada por el tráfico que les toma más tiempo trasladarse a los centros empresariales o lugares más céntricos desde otras zonas de la capital. 

En ese sentido, el precio de venta de los distritos que se han disparado en venta de metro cuadrado como Barranco, Jesús María, o Lince. "Hay un factor importante que es el formato; puedo meter S/1.620 por metro cuadrado pero con formato accesible para familia", señala Arbulú.

Los formatos más pedidos varían entre distritos. Por ejemplo en Jesús María y Barranco el formato pequeño es el más accesible; mientras que en San Isidro hay mayor demanda por departamentos con formatos amplios.

"La tendencia es a tener departamentos más funcionales que permitan tener áreas útiles y compensar tamaño de las viviendas con mejores áreas comunes", explica.

Asimismo, ASEI espera un crecimiento de 8% debido a la correlación directa con el crecimiento de la economía. Ello, siempre que no haya ruido político y continúe el crecimiento de la mano con el sector construcción. 

Contenido sugerido

Contenido GEC