Alberto Fujimori fue condenado por la matanza de 25 personas en los casos de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992) cometidas por el grupo militar encubierto Colina. (Foto: EFE)
Alberto Fujimori fue condenado por la matanza de 25 personas en los casos de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992) cometidas por el grupo militar encubierto Colina. (Foto: EFE)
Redacción EC

Amnistía Internacional (AI) señaló a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que "el Estado peruano aún no ha presentado elementos que permitan acreditar las condiciones exigidas para la liberación del ex presidente ", beneficiado con un indulto en diciembre pasado.

La organización defensora de los derechos humanos presentó un memorial en derecho como "amicus curiae" ante la Corte IDH, en el que expresó su preocupación por el indulto concedido.

Mañana la Corte IDH realizará una audiencia de revisión de cumplimiento de la sentencia de los casos de La Cantuta y Barrios, a raíz de un pedido presentado por los deudos tras el perdón a Alberto Fujimori.

La directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara, declaró, en un comunicado, que "el indulto a Alberto Fujimori ha sido un duro golpe para los derechos humanos en el continente, y particularmente para las víctimas y sus familiares".

"Es imperativa la exigencia que se haga al Estado peruano para que cumpla de manera íntegra con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos", agregó.

El ex gobernante (1990-2000) fue condenado por la matanza de 25 personas en los casos de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992) cometidas por el grupo militar encubierto Colina, y por el secuestro de un periodista y un empresario en 1992.

Sin embargo, el presidente Pedro Pablo Kuczynski le otorgó el indulto humanitario el pasado 24 de diciembre, días después de que el legislador Kenji Fujimori, hijo menor del ex mandatario, y otros nueve congresistas se abstuvieron de votar por su destitución en el Parlamento.

Varias organizaciones y entidades estatales como la Defensoría del Pueblo han pedido al gobierno infructuosamente el informe técnico que fundamenta los motivos por los cuales fueron otorgados el indulto y derecho de gracia a Alberto Fujimori.

No obstante, el Ministerio de Justicia ha argumentado la reserva del mismo por contener información médica personal, aunque aseguró que lo ha enviado a la Corte Interamericana.

Amnistía Internacional estará presente en la audiencia pública que realizará la Corte Interamericana el viernes para supervisar el cumplimiento de sentencias para los casos Barrios Altos y La Cantuta, a la cual también acudirán los familiares de las víctimas y sus abogados.

La Corte Interamericana dictó sentencia en 2001 sobre la responsabilidad del Estado peruano en el caso de Barrios Altos, y cinco años después en el caso de La Cantuta, y ordenó la investigación y sanción de ambas matanzas.

A raíz de esos procesos, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de Perú procesó y sentenció a Alberto Fujimori en 2009 por los delitos de asesinato, secuestro y lesiones graves en ambos casos. (Fuente: EFE)