Carmen Amaro, hermana de una de las víctimas del Caso La Cantuta, inició la participación de la parte que denuncia al Estado de no cumplir con la sentencia contra Alberto Fujimori. (Difusión)
Carmen Amaro, hermana de una de las víctimas del Caso La Cantuta, inició la participación de la parte que denuncia al Estado de no cumplir con la sentencia contra Alberto Fujimori. (Difusión)
Redacción EC

Los deudos de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, a través de sus representantes legales, señalaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos () que el indulto otorgado a Alberto Fujimori es irregular por no ser humanitario sino producto de un "pacto político".

"La resolución suprema del 24 de diciembre último, en el cual se otorga el indulto y derecho de gracia fue resultado de un pacto político que consistió en la liberación indebida de una persona condenada por graves delitos  a cambio de impedir la vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK)", señaló Gloria Cano, abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).

Durante su participación en la audiencia ante la Corte IDH en San José de Costa Rica, los abogados de las víctimas señalaron que encontraron al menos unas 12 irregularidades en el otorgamiento del indulto humanitario a favor de Alberto Fujimori, con lo que sustentaron que, desde el Gobierno, "negociaron los derechos de las víctimas que representamos".

Entre los puntos que más destacaron, fue el tiempo que le tomó a la Comisión de Gracias Presidenciales el tramitar el caso de Alberto Fujimori (13 días cuando el promedio es 111 días), y la modificiación de los lineamientos para formar la junta médica, la cual se llevó a cabo el 5 de diciembre.

"El indulto y la gracia que ha dispuesto el presidente Kuczynski desacata la orden de la Corte IDH de investigar y sancionar a los responsables de los casos Barrios Altos y La Cantuta. No cabe dada la gravedad de las violaciones (de derechos humanos), el nivel de responsabilidad de Fujimori y porque dejan sin eficacia una sanción determinada por la jurisdicción nacional", dijo, a su turno, Vivian Krsticevic, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).

- Negociación con Kenji Fujimori -

Carlos Rivera, del Instituto de Defensa Legal (IDL) calificó el indulto humanitario como "arbitrario e ilegal".

"Fue un acuerdo político del presidente de la República con el hijo del condenado, el congresista Kenji Fujimori", dijo durante su participación en la audiencia.

Como prueba, el abogado de las víctimas señaló que los diez congresistas del bloque más cercano de Kenji Fujimori votaron en abstención, frustrando así la moción de vacancia contra PPK pocos días antes de que se otorgue el indulto humanitario. "La causa y el efecto están totalmente demostradas", comentó.

En representación de los deudos de los casos Barrios Altos y La Cantuta también habló Carmen Amaro, hermana de uno de los fallecidos del Caso La Cantuta.

"El indulto nunca será justicia, es impunidad. Significa que no es humanitario, sino un indulto político y reafirma la muerte de cada una de las víctimas de la violencia política [...] Venimos acá a decir que estamos buscando justicia", comentó.

MIRA TAMBIÉN EN POLÍTICA...