Al menos unas 33 operaciones de compra y venta se concretaron en el primer trimestre del 2019, y los valores movidos habrían superado los US$1.500 millones. Mauricio Olaya aseguró que estas cifras demuestran que ha sido un verano intenso, aun cuando, comparándolo con el mismo período del 2018, observamos un fuerte descenso.
El año pasado, aclaró, tuvimos el mejor primer trimestre en la historia del M&A peruano, pues se movieron US$ 6.200 millones, el equivalente a lo que se dio en todo el 2016. ¿A qué se debió este dinamismo? Si bien las F&A (Fusiones y Adquisiciones) dependen de oportunidades del momento, como aclaró Enrique Felices, socio de Miranda & Amado, en este caso estamos presenciando un aceleramiento de los procesos ya encaminados, a raíz de la posible aprobación de una ley para aplicar un control previo a las F&A.
►¿Cuánto se puede alcanzar de pensión si ahorramos 2 puntos del IGV?►Pobreza en Argentina: por qué cada vez es más difícil sobrevivir en este país►Carlos Bruce: Renta Joven beneficiará a menores de 30 años en primera etapa
“Sin duda alguna, esto ha sido fruto de un aceleramiento en el cierre de operaciones en los diferentes sectores, ante la incertidumbre de la salida de la ley”, añadió César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL.
La posibilidad de tener una regulación de este estilo, explicó, existe desde hace muchos años, pero ahora se observa la intención del Ejecutivo de respaldarla, pues es requisito para poder formar parte de la OCDE. No la necesitamos, agregó, porque ya la Constitución nos protege ante el abuso de posición de dominio, pero ante la exigencia internacional de contar con una, todos los sectores se están preparando para su llegada.
Un estudio realizado en enero de este año por PwC confirma esta percepción. Los empresarios encuestados estimaron que el 2019 el Perú, aun con la ley, siga estando entre los tres países más atractivos para concretar compras o fusiones en todos los sectores, pero con mayor foco en el consumo masivo, finanzas y energía.
La norma, dijeron, es vista como adecuada a los estándares internacionales y tiene mucho de lo aplicado en Chile y México, aun cuando faltaría incorporarle procesos simplificados. Un 19%, no obstante, coincide con los diversos bufetes de abogados y cree que cuando la ley entre en vigencia afectará al sector y lo volverá más lento.
“Creo que una norma de este tipo va a frenar el crecimiento y fortalecimiento de las empresas, principalmente las locales. Al no poder crecer en el mercado local, difícilmente tendrán la capacidad financiera y organizativa para expandirse en otros mercados regionales y ser multilatinas”, advirtió el abogado Alberto Rebaza, quien considera que dicha ley busca resolver un problema que no existe.
El aceleramiento en la concreción de los planes de expansión se dará a lo largo de todo el 2019 teniendo en cuenta que la norma propone un margen de un año para que el Indecopi se prepare, pero sí tendrá un efecto adverso después de que entre en vigencia, porque habrá transacciones que no procederán, precisaron los socios del Estudio Echecopar .
En la medida en que se dispongan umbrales altos y la norma sea aplicada, a manera de excepción, solo para grandes grupos y no para el grueso de medianas empresas el impacto será menor, coincidieron los abogados. No obstante ello, Christian Flores, asociado de Dentons, considera que se trata de una medida arriesgada que todavía se debería debatir más.
EL NUEVO ESTÁNDAREnrique Felices consideró que el dictamen en espera ha mejorado considerablemente el umbral de versiones anteriores, pues establece que solo pasarán revisión previa aquellas transacciones que juntas superen los S/495,6 millones en ventas y que individualmente pasen los US$50 millones, lo cual es más de lo que se establece en Colombia, México o Chile.
Mirando hacia atrás, explicó, si ya existiera la ley con los estándares actuales tendríamos que la venta de Fasa en el 2012 y su posterior adquisición por el dueño de Inkafarma en el 2018, habrían pasado por una revisión del Indecopi y, quizá, no habrían sido aprobadas.
Las propuestas del 2018, surgidas poco después de la venta de Fasa, partieron con facturaciones bajas que se han ido elevando. Se trabajó también el tema de participación de mercado, ante el cual todos los abogados consultados se mostraron recelosos. En teoría, es el criterio lógico para determinar si un cliente puede quedar desprotegido, pero el problema está en la forma de lograr hacer una medición objetiva de la participación lograda, aclaró José María Savirón, de Deloitte Perú.
La reciente venta de Intradevco a Alicorp, según estos criterios, también habría pasado por Indecopi. Para todos los expertos consultados es claro que fue cerrada rápido ante el riesgo de no poder lograrla luego.
Ese mismo temor es el que puede motivar, según trascendidos, a que se concreten ventas importantes en el sector agroindustrial, financiero y más de consumo masivo, sin olvidar el ‘retail’. Por lo pronto, ya se anunciaron planes de ventas del 82,4% de las acciones de Hermes y del 83,6% de Luz del Sur, además del deseo del Grupo Auna de adquirir dos clínicas. El año, coinciden todos, será muy movido y puede estar lleno de sorpresas.