México D.F, El Universal de México / GDA
Con un promedio de pago de cuatro dólares, alrededor de 52 pesos, la capital del país se ubica dentro del grupo de ciudades con los salarios por hora más bajos del mundo, por debajo de Río de Janeiro, Buenos Aires, Lima, Bogotá y Santiago de Chile, de acuerdo con el reporte Los Salarios mínimos y el Desarrollo Económico en el Distrito Federal, hecho por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).
Entre las ciudades con mayores salarios por hora están Chicago, Los Ángeles, Tokio y Nueva York, esta última con un promedio de 25 dólares (unos 325 pesos).
Asimismo, México ocupa el último lugar en salario mínimo por hora otorgado a una persona (0.6 dólares), según un ranking de 26 países, incluido en el estudio.
El reporte también destaca que en los últimos 37 años el salario mínimo en el Distrito Federal ha perdido 77% de su valor, pasando de 225 pesos diarios (US$17) en 1976 a sólo 67.29 (US$5.10) pesos en 2014.
Precisa que en la capital del país, a finales de 2013, el 9% de la población (unas 800 mil personas) vivía con al menos un salario mínimo.
Añade que de 2008 a la fecha, este sector “que percibe un salario que no alcanza para satisfacer necesidades alimentarias, en comparación con el comportamiento nacional”, ha crecido considerablemente.
El 1 de mayo de este año, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, anunció que alistaba una propuesta para incrementar el salario mínimo de 67.29 pesos (US$5.10) a 171 pesos (US$12.95), valor que actualmente ha otorgado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), a la canasta básica ampliada.
Sin embargo, el 30 de julio, los integrantes del gabinete económico dijeron que no se puede concretar el incremento “de un año para otro”.
Por ello, el planteamiento que enarbolará el gobierno local será un primer incremento de al menos 20 pesos, para que el salario mínimo en 2015 alcance un valor de entre 87 y 100 pesos, con incrementos graduales a 10 años, con el objetivo de equipararlo con la canasta básica.
POLÍTICA ECONÓMICALa secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, Patricia Mercado, comentó que además de este incremento se han considerado otras propuestas, como homologar el salario mínimo en todo el país.
Recordó que desde este año se acordaron dos valores para el salario mínimo en México: 67.29 pesos diarios para el área geográfica A (en donde se ubica el DF) y 63.77 pesos diarios, para el área geográfica B.
Explicó que otra propuesta es desvincular el cobro de impuestos y servicios del salario mínimo, lo que en otros países se ha resuelto creando la figura del ‘salario primario’.
Dijo que la propuesta de llevar a por lo menos 87 pesos el pago mínimo “se puede concretar, pero hay que evaluar escenarios, considerando una canasta básica para una familia de cuatro personas”.
En entrevista por separado, el subsecretario de Desarrollo Económico, Ricardo Becerra, dijo que como parte del estudio que se realiza en conjunto con especialistas y el respaldo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se analiza que el proyecto que presentará Mancera esté integrado por dos propuestas.
Por un lado, detalló, se referirá al planteamiento a nivel nacional y que para concretarse deberá tener el respaldo de la federación, y por el otro, se contemplará una serie de acciones a nivel local.
Precisó que se ha planteado que en el gobierno capitalino no se contraten los servicios de empresas que paguen a sus trabajadores salarios por debajo del mínimo.
-
A NIVEL NACIONAL, PEOR QUE HAITÍDe acuerdo con el estudio realizado por la Sedeco, el valor del salario mínimo en México se encuentra por debajo de países como Uruguay, Colombia, Haití y Venezuela.
Mientras que el promedio del pago mínimo por hora a nivel nacional, basado en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, apenas alcanza los 0.6 dólares (casi ocho pesos), cifra que ubica a México por debajo de países como Chile, Estonia, República Checa, Hungría y Turquía.
“Los bajos salarios no siempre hacen una economía más competitiva. De 2004 a 2011, los países latinoamericanos que más incrementaron sus salarios anualmente también fueron los que más incrementaron su productividad laboral anual. En México, los salarios crecieron poco y la productividad laboral decreció”, concluye.