

Este jueves en el Semáforo conoce la postura de “El Comercio” sobre tres temas importantes. Primero, el Centro de Investigación y Tecnología del Agua de la UTEC y la Universidad Vrije de Ámsterdam han desarrollado el proyecto Perfect Storm para monitorear y pronosticar sequías en los Andes peruanos. Segundo, la clausura del puente Conchán en la Panamericana Sur por hundimiento expuso nuevamente la falta de acción de las autoridades. Finalmente, según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico para el 2030, el 58% de los peruanos vivirá en zonas con escasez de agua, lo que podría intensificar conflictos sociales y afectar sectores claves como la agricultura y la industria.
🟢LO BUENO🟡NI MALO NI BUENO 🔴 LO MALO
🟢LO BUENO🟡NI MALO NI BUENO 🔴 LO MALO
🟢 NOVEDOSO PROYECTO
El Centro de Investigación y Tecnología del Agua de la UTEC y la Universidad Vrije de Ámsterdam han desarrollado el proyecto Perfect Storm para monitorear y pronosticar sequías en los Andes peruanos. Este estudio analiza la cuenca del río Yuracmayo, punto clave para el abastecimiento de agua en Lima y Tarma. Esta iniciativa busca crear tecnología de bajo costo para medir los caudales en zonas alejadas, optimizar el servicio de los reservorios y mejorar la gestión del agua para el consumo humano y la agricultura, fortaleciendo a las comunidades.
🔴 ESTADO CRÍTICO
La clausura del puente Conchán en la Panamericana Sur por hundimiento expuso nuevamente la falta de acción de las autoridades. Un informe de Rutas de Lima, realizado en febrero, reveló que cinco puentes vehiculares a lo largo de la Panamericana Sur y Norte presentan daños estructurales críticos. En su momento, los especialistas determinaron que los puentes Chillón, Atocongo, Alipio Ponce, Conchán y Lurín estaban en pésimo estado. Tras este nuevo incidente, Rutas de Lima y la Municipalidad de Lima se culpan por la falta de mantenimiento de las estructuras, lo que deja a miles de ciudadanos en peligro.
🔴 RIESGO HÍDRICO
Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico para el 2030, el 58% de los peruanos vivirá en zonas con escasez de agua, lo que podría intensificar conflictos sociales y afectar sectores claves como la agricultura y la industria. A pesar de que el Perú posee casi el 2% del agua dulce mundial, enfrenta una creciente crisis hídrica debido a la contaminación y la falta de políticas públicas efectivas. Frente a este panorama, diversas instituciones han impulsado programas de concientización y sostenibilidad del agua.