COAUTORÍATras las primeras acusaciones de plagio a César Acuña, se lo acusó de una falta más compleja: había publicado un libro como coautor del experto en educación Otoniel Alvarado. Pero este aseguró que el libro era suyo y solo suyo. De ahí que, además de hablar de plagios, este año se habló mucho de coautorías forzadas.
CUESTIÓN DE CONFIANZAEstá regulada en la Constitución de 1993. Es obligatorio que todos los primeros ministros la pidan al Congreso cuando asumen, aunque también pueden hacerlo voluntariamente en cualquier momento. En esta segunda modalidad se presentó un par de veces durante el gobierno de Fujimori, sin provocar tensiones pues el Gobierno tenía mayoría parlamentaria. Recién se ha convertido en asunto de debate nacional desde que Pedro Pablo Kuczynski barajó la posibilidad de emplearla. En un país de desconfiados, el término legal se ha popularizado tan rápido que nos referimos a él como ‘la confianza’.
DÁDIVASinónimo poco coloquial de regalo, que entró de lleno en el vocabulario político cuando la Ley 30414, promulgada a poco de empezar la campaña, incluyó fuertes castigos, llegando a la exclusión del proceso electoral.
DESTRABEEnvejecido el debate sobre el tamaño y función reguladora del Estado, pasamos a una discusión más técnica y práctica sobre el grado de complicaciones que, por razones de orden y lucha contra la corrupción, debe enfrentar la inversión. Se difundieron términos como ‘tramitología’ o ‘permisología’. Pero hacía falta un término más simple y coloquial. Si había trabas había que destrabar y al pasar del verbo al sustantivo, quedo destrabe. Tanto se pronuncia que está en discursos oficiales, mensajes a la nación y es, con todas sus letras, una política de Estado.
EXCLUSIÓNLa misma ley que proscribió dádivas popularizó el término ‘exclusión’. Julio Guzmán, César Acuña, Vladimiro Huaroc fueron los excluidos de un proceso que amenazó llegar hasta los mismísimos Keiko y PPK.
FAOLa Food and Agriculture Organization es una del las primeras agencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas. Se fundó en Roma en 1945 y, a diferencia de Unesco, Unicef y otras agencias de la ONU, goza de gran autonomía. Lo supimos, con sorpresa, cuando nos enteramos de que Nadine Heredia había sido contratada por la FAO a pesar de sus tribulaciones procesales.
INSTITUCIONALLa palabra se usó en el pasado asociada a las Fuerzas Armadas, pero luego se ha asociado a las instituciones del Estado en general. Se ha trajinado mucho, en este año electoral, para subrayar la desconfianza popular en las instituciones. Se asoció mucho a las debilidades de los partidos y hasta el más votado, Fuerza Popular, tuvo a la institucionalidad presente en sus promesas. Pasada la campaña, el término se pronuncia menos.
INTERPELARSe han planteado varias inter-pelaciones –inquisiciones a ministros con pliego de preguntas conocido pre-viamente– en anteriores gobiernos; pero, al no haber mayorías opositoras, no generaron la batahola de aquella contra Jaime Saavedra.
NEGOCIAZONo es raro poner el sufijo aumentativo ‘azo’ a un negocio, pero si lo hace un asesor presidencial en un audio grabado en Palacio de Gobierno, vaya la que se puede armar. Pronunciarlo le costó al médico Carlos Moreno el puesto y un proceso.
OCDELa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE en español, OECD u Organization for Economic Cooperation and Development en inglés) se fundó en 1961 y hoy incluye 35 países a los que el Perú aspira a sumarse. Para ello, se deben cumplir ciertos estándares de institucionalidad, respeto a los derechos humanos y metas de desarrollo. Por ejemplo, la prueba PISA (Programme for International Student Assessment) es una iniciativa de la OCDE para medir los avances educativos de sus socios y de los países que voluntariamente, como el Perú, se inscriben en ella.
OSCENo confundir con OCDE. Es el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y se le ha mentado mucho a raíz del convenio marco a través del que se compraron las computadoras que se agitaron en la censura a Jaime Saavedra.
TÉCNICOEl triunfo de Kuczynski y su equipo de predominio técnico, o sea, la tecnocracia en el poder, avivó la discusión sobre las contradicciones o complementariedades entre lo técnico y lo político en el Gobierno. Frases como “le falta ser político” o “es muy técnico” se han hecho frecuentes no solo en los análisis, sino en conversaciones cotidianas.
VISIBILIZARLa jerga del mundo académico y de las ONG termina siendo adoptada por la tecnocracia y los políticos. Desde ‘ecológico’, ‘ambiental’ y ‘sostenible’ hasta ‘empoderar’ , somos testigos de esa evolución del lenguaje. Uno de estos términos muy en uso es ‘visibilizar’, o sea, hacer notar problemas o personas sobre los que no teníamos mayor conciencia o preocupación.
MÁS EN POLÍTICA:
A 20 años de la toma de la residencia del embajador japonés [ESPECIAL MULTIMEDIA] ► https://t.co/1b5kx6oK73 Por @perosasch pic.twitter.com/UBfkRa1mtO— Política El Comercio (@Politica_ECpe) 17 de diciembre de 2016