En lo que va de la pandemia del coronavirus, en el Perú se han realizado ya más de dos millones de pruebas diagnósticas (entre serológicas o rápidas y moleculares) para la detección de personas con COVID-19. Exactamente, se han hecho 2′009.963 tests, según la más reciente actualización de información oficial brindada por el Ministerio de Salud (Minsa).
¿Es lo suficiente? No hay un consenso al respecto. De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, “los programas de prueba deben ajustarse al tamaño de su epidemia, no al tamaño de la población. Por eso varios países han controlado efectivamente la propagación del coronavirus con menos pruebas per cápita que EE.UU.; mientras que ese país, pese a tener la tasa más alta de pruebas per cápita, enfrenta los brotes más grandes del mundo, con nuevos casos hacia la alza en muchos estados”.
Esta universidad ha elaborado un cuadro con las tasas de positividad por países. Esa tasa se refiere a cuántas pruebas de todas las realizadas resultaron positivas para COVID-19. La institución asegura que tener una alta tasa de positividad indica que las autoridades hacen pruebas solo a los pacientes más enfermos, que buscan atención médica, y no se trata de abarcar a la mayoría de gente.
“Las indicaciones de la OMS señalan que los gobiernos deberían vigilar las tasas de positividad y que si se mantienen debajo del 5% por al menos 14 días recién pueden empezar a relajar las medidas de aislamiento y distanciamiento social”, señala la universidad en su página web. El Perú, según el cuadro, lidera la región Asia-Pacífico con 43,10% de positividad.
Sin embargo, el infectólogo y vicedecano del Colegio Médico del Perú, Ciro Maguiña, considera que la situación no es tan grave como se señala. “La prueba rápida no sirve para el diagnóstico clínico y su efectividad es variable según en el momento en que se aplica. Eso lo confirmó un estudio del Instituto Nacional de Salud. La molecular sí sirve. Ambas son complemento. En el Perú las pruebas rápidas se están usando para el trabajo de campo, aunque en países como Corea del Sur lo hacían con moleculares, pues tenían la plata y los laboratorios. Pese a no ser la más precisa, el uso de estas pruebas ha permitido tener una idea de cómo se ha ido desarrollando el COVID-19”, detalla a El Comercio.
Maguiña agrega que, a diferencia de cuando se inició la pandemia, la estrategia de realización de pruebas ha cambiado. “Hoy se toman muestras a asintomáticos y a quienes tienen síntomas leves. Las pruebas rápidas nos sirven para saber cuántos están contagiados, mientras que las pruebas moleculares para el manejo clínico”.
Prueba hecha en casa
- El proyecto de prueba molecular rápida hecha en el Perú, que lidera la Universidad Cayetano Heredia, ya se encuentra en fase de validación clínica.
*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus
-----------------------------------------------------------------
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Coronavirus: el peculiar método de una iglesia para recibir donaciones durante la pandemia
- Vuelo nacionales: las medidas de LAP para evitar aglomeraciones en aeropuerto
- EE.UU. bate de nuevo el récord mundial de casos de coronavirus con más de 77.000 contagios en un día
- Bono Familiar Universal - Segundo padrón de beneficiarios: ¿cuándo y dónde podré cobrar el subsidio?
- Retiro AFP 25%: ¿Cómo es el proceso para acceder al retiro? AQUÍ los pasos a seguir
Síguenos en Twitter...