La comunicación satelital es usada para llevar Internet de alta velocidad a zonas rurales a las que es difícil acceder con fibra óptica. Gilat ha manejado varios de dichos proyectos en el país.
La comunicación satelital es usada para llevar Internet de alta velocidad a zonas rurales a las que es difícil acceder con fibra óptica. Gilat ha manejado varios de dichos proyectos en el país.
Marcela Mendoza Riofrío

La empresa israelí a cargo de seis proyectos regionales de , Gilat Satelllite Networks, ha firmado un acuerdo de venta del 100% de sus acciones a la estadounidense Comtech Telecommunications Corp.

Según informó , les pagarán US$ 10,25 por acción, lo que les da un valor total de aproximadamente US$ 577,4 millones. Dicho monto se acordó será pagado en una combinación de efectivo y acciones comunes. Calculan que la operación se cerrará entre los próximos tres a cinco meses, culminados los procesos regulares de revisión de la adquisición.

Comtech es una empresa que diseña, desarrolla, produce y comercializa productos y servicios de comunicaciones avanzadas, incluyendo el negocio satelital y antenas de telefonía móvil. El grueso de sus clientes (75%) está en los Estados Unidos, pero también atiende otros mercados globales. Su facturación anual asciende a US$ 671 millones.

En el caso de Gilat, su facturación anual bordea los US$254 millones y el 68% de los mismos está fuera de Estados Unidos. La israelí tiene presencia en tres países de América Latina (Perú, Colombia y Brasil), pero son los contratos con el Estado peruano para la construcción de las redes regionales los que han generado los principales aportes en la facturación del grupo durante los últimos tres años.

Perú ha cubierto, en los 20 años que tiene operando en el país, 14 proyectos Fitel (hoy Pronatel) que están valorados en unos US$639 millones. Los primeros ocho proyectos fueron atendidos antes del 2015 y sumaron US$90,2 millones. Los otros seis proyectos son las redes regionales de que se conectan con la Red Dorsal. En total se ha adjudicado seis regiones que están valoradas en US$548 millones.

Gilat señaló que esta transacción los deja muy bien posicionados para competir en el mercado global. Gilat se convertirá en una subsidiaria de Comtech y mantendrá su propia marca y sus centros de investigación y desarrollo en Petah Tikva, Israel.

Amazonas es una de las zonas en las que Gilat está encargado de tender la fibra óptica. El proceso, sin embargo, está bajo un proceso judicial. (Foto: Andina)
Amazonas es una de las zonas en las que Gilat está encargado de tender la fibra óptica. El proceso, sin embargo, está bajo un proceso judicial. (Foto: Andina)

TRAYECTORIA LOCAL

Gilat al principio solo atendía en el país proyectos orientados a brindar el servicio de telefonía pública e Internet en zonas rurales utilizando enlaces satelitales, que es la especialidad de la empresa israelí. Pero desde el 2015, cuando se lanzaron los proyectos de redes regionales, incursionó en el tendido de redes de fibra óptica.

La experiencia de las redes regionales no fue sencilla, como ellos mismos aceptan. A fines del 2018 entregaron los tres primeros proyectos (Apurimac, Huacavelica y Ayacucho) luego de diversas prórrogas, variedad de inconvenientes y la firma de unas 50 adendas (al menos 16 por proyecto), casi tres años después de lo previsto originalmente.

Dos de las redes concedidas, Ica y Amazonas, están sujetas a un proceso judicial de amparo sobre el que pesa una medida cautelar que ordena suspender el desarrollo de las obras hasta culminar el juicio. La medida no ha sido acatada y el juicio sigue su curso.

La empresa aseguró que mantendrá sus operaciones sin cambios en los servicios prestados. Yveth Romero, gerente legal de Gilat, destacó que si se anuncian nuevos concursos o licitaciones, revisarán y evaluarán los documentos, para luego de ello, y en su oportunidad, analizar la posibilidad de participar en los mismos.


Contenido sugerido

Contenido GEC