El norte logra superar a Ica en cultivos de uva de exportación
El norte logra superar a Ica en cultivos de uva de exportación
Redacción EC

Carlos González, director del , indica que las sumarán US$37.000 millones este año, monto que significa un incremento de 15% en relación con los envíos registrados el año pasado.

“Es muy importante porque el agro y la pesca han sido los sectores más afectados por este fenómeno climático. No obstante, también quedó comprobada la capacidad anticipadora de las empresas exportadoras que pudieron responder oportunamente a estos embates”, comentó en cuanto al .

González aseveró que hasta el año pasado los envíos al exterior mostraron caídas, por lo que la recuperación mostrada hasta el momento es significativa. “En el caso textil y confecciones se ha trabajado fuertemente en la diversificación de mercados, lo que detuvo la contracción de nuestras exportaciones”, puntualizó.

NUEVOS MERCADOS EN EUROPA

Los mercados ya consolidados, como Estados Unidos y Europa, se han sumado otros en la estrategia de diversificación emprendida. Así, en el propio continente europeo, la estrategia apunta a mercados con altos ingresos.

“Anteriormente, las exportaciones al Viejo Continente se orientaban exclusivamente por puertos como Ámsterdam (Holanda), pero actualmente el exportador va directamente a Inglaterra, Suiza o Francia”, comentó González. Precisó que en esos nuevos destinos se aprecia un singular interés por productos andinos y nativos.

“Del mismo modo, tenemos una gran demanda en Asia. La menor producción local en ese mercado, especialmente por el lado de los alimentos, hace que miren a América Latina y especialmente al Perú como uno de los principales proveedores de alimentos en el mundo, lo que nos hace prever un desarrollo exportador mucho más dinámico”, enfatizó.

APOYO INSTITUCIONAL

González sostuvo que es necesario que los pequeños exportadores cuenten con las redes institucionales necesarias para que participen exitosamente en mercados tan competitivos.

“Es importante que el pequeño productor se encuentre respaldado por instituciones que le permitan cumplir con sus actividades. Hay programas que pueden ayudarlos, pero deben tener conocimiento de ello”, comentó.

Agregó que entre esos organismos que están en ese nivel intermedio de ayuda al pequeño exportador se encuentran los gremios.

“Adex cuenta con oficinas descentralizadas y convenios de cooperación con gobiernos regionales, pero el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) es el que debe tender ese puente intermedio para apoyar al pequeño productor”, puntualizó.

Lea más noticias de Economía en...

Contenido sugerido

Contenido GEC