¿Hacia dónde va el sistema de AFP en Chile?
¿Hacia dónde va el sistema de AFP en Chile?
Redacción EC

El pasado 26 de enero Standard & Poor´s (S&P) ratificó la clasificación crediticia para la deuda soberana de largo plazo de  en AA-, pero rebajó la perspectiva desde “estable a negativa”, realizando un ajuste similar al que ejecutó Fitch Ratings ¿por qué? 

De acuerdo a Credicorp Capital, las razones responden al débil crecimiento que ha experimentado Chile, pero también a  la regla de balance estructural, que se traduce en un incremento del déficit fiscal, y que conduce a aumentos de la deuda pública y debilita el perfil financiero soberano de dicho país.

Standard & Poor´s  también mencionó que  la nueva regla propuesta por el ministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, no ha sido suficiente. Aunque rescató que el reciente anuncio de menor gasto fiscal efectivo en 2016 (+3,7% en términos reales vs. 4,2% esperado) podría llevar a una expansión de 3,9% durante este año.

"Si bien esta última opción sería evaluada como positiva por parte de las agencias monitoras de riesgo, seguimos considerando que es altamente probable que observemos una rebaja efectiva en la clasificación soberana del país en los próximos 12-18 meses, en particular si el crecimiento no repunta", dijeron.

Para este año, el crecimiento continuaría cercano los USD$14,000 en 2017. Esto se encontraría “aún por debajo de lo alcanzado por sus pares en dicha calificación crediticia”, señaló Credicorp Capital, plataforma regional dedicada a brindar servicios de asesoría financiera. 

Con todo, Credicorp Capital considera que, tanto la elección presidencial de Chile, a realizarse el próximo 19 de noviembre, como la evolución del precio del cobre, seguirán siendo las principales variables a monitorear, en la medida que estas podrían dar el beneficio de la duda al país por un tiempo.

Contenido sugerido

Contenido GEC