Toman medidas para que bajen combustibles por caída de petróleo
Toman medidas para que bajen combustibles por caída de petróleo
Redacción EC

El alza del precio del  de los años 1973-1974 y 1979-1980 significó un duro golpe para la economía mundial. Actualmente, el precio del petróleo está en franco descenso, lo que es una gran noticia. Perú, importador neto de petróleo, puede ser uno de los grandes beneficiados. Bendito petróleo. !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+'://platform.twitter.com/widgets.js';fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, 'script', 'twitter-wjs');

Entre marzo de 1973 y febrero del año siguiente, en la primera crisis del petróleo, su precio se elevó en 266%. En la segunda crisis, entre abril de 1979 y mayo de 1980, el alza fue de 215%. Como el petróleo y sus derivados constituyen componentes esenciales de los costos de las empresas, su encarecimiento eleva el precio de los bienes finales y hace caer la producción.

Sigue a Portafolio también en 

En el caso de la primera economía del mundo, la de los Estados Unidos, la primera crisis del petróleo significó la caída de su tasa de crecimiento, de 5,6% en 1973 a -0,5% en 1974, y el alza de la inflación, de 6,2% a 11% en el mismo período. En la segunda crisis, la tasa de crecimiento cayó de 3,1% en 1979 a -0,3% en 1980, y la inflación subió de 11,3% a 13,5%.

El alza del precio del petróleo es entonces una pésima noticia: es recesiva e inflacionaria. Y un abaratamiento del petróleo es una bendición: reactiva la economía y reduce el nivel de precios.

La bendición parece haber llegado. El precio internacional del petróleo (WTI) ha descendido en casi 40% en los últimos meses, desde US$108 el barril registrado en junio pasado a solo US$67 en los primeros días de diciembre.

Tres factores explican esta caída. En primer lugar, la reducción del ritmo de crecimiento de la mayor economía importadora de petróleo del mundo, China. En segundo lugar, como el petróleo es para los grandes inversionistas un activo con el que pueden especular, la política monetaria más restrictiva de los Estados Unidos les ha dejado con menor liquidez, reduciendo la demanda por petróleo.

Pero la razón más importante parece ser la sobreoferta que ha producido el nivel alto que alcanzó el precio del petróleo en los últimos años. En particular, la notable revolución que se ha producido en la producción de shale gas (gas de esquisto) en los Estados Unidos, la ha convertido en el mayor productor de hidrocarburos del mundo. Este hecho ha significado, por un lado, la reducción de la demanda por petróleo de la economía más grande del mundo.

Por otro lado, lo más sustantivo, ha significado el debilitamiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que actualmente controla solo el 30% de la producción mundial de petróleo. De esta manera, la capacidad de esta organización para elevar el precio internacional del petróleo ha sido mortalmente debilitada.

¿Por qué Arabia Saudita utiliza el como arma? -► — Portafolio EC (@PortafolioECpe)

En consecuencia, todo indica que lo que se viene hacia adelante es un período relativamente largo de petróleo barato que contribuirá a la recuperación del nivel de actividad y la reducción de la inflación mundial.

¿Y qué significa todo esto para el Perú? Nuestro país es un importador neto de petróleo, por lo que su abaratamiento constituye, potencialmente, una gran noticia. Pero para que el beneficio potencial se convierta en un beneficio efectivo, el Ejecutivo deberá hacer que la reducción del precio mundial del petróleo se traslade íntegramente a los precios locales de los derivados.

LEE TAMBIÉN...

Apoyo Consultoría: Precios de gasolinas bajaría entre 9% y 13% en el corto plazo -► — Portafolio EC (@PortafolioECpe)