Perú habría registrado una inflación de 0,24% en febrero
Perú habría registrado una inflación de 0,24% en febrero

El área de Estudios Económicos de estimó que durante el segundo semestre del año la anual comenzaría a disminuir y, en consecuencia, el 2014 cerraría en una tasa del 2,8%, superando así las estimaciones del (BCR), que espera que  .

La consultora indicó que en los últimos doce meses la inflación promedio ha sido relativamente alta, superando el límite superior de la meta de inflación del BCR, contemplada en un 3% anual. Este panorama ha sido consecuencia de diversos factores temporales y no por un crecimiento desmedido de la demanda.

AUMENTO DEL TIPO DE CAMBIO

Desde mediados del año pasado, se experimentó el aumento del . Con ello, se encareció el costo en nuevos soles de los bienes importados y de los servicios cuyo valor estaba relacioando al dólar, como por ejemplo, las tarifas eléctricas o los alquileres. No obstante, a partir de la segunda mitad del año este factor cambiará cuando se modere el ritmo de las cotizaciones del tipo de cambio anual.

MAYOR PRECIO DEL PETRÓLEO

El intenso invierno que se registró en afectó la extracción del petróleo, lo que motivó un incremento en los precios del crudo. Como resultado, presionó al alza los precios de los combustibles en el Perú. Una vez que termine la temporada de bajas temperaturas en EE.UU. bajaría el precio del petróleo.

ALZA EN EL PRECIO DEL POLLO

Otro de los principales factores que contribuyó al incremento en al inflación de alimentos -que llegó a 3,7%- fue el alza en el durante los dos primeros meses del año, propiciada por un bajo crecimiento de la oferta a inicios del 2014. Pero en marzo, la oferta de pollo aumentó a un mayor ritmo, con lo que su valor disminuyó en la última parte del primer trimestre. Esto evidencia que la tendencia se podría revertir en los próximos meses, ya que la presión sobre este producto sería temporal.

Tomando en cuenta estos factores, Apoyo Consultoría proyecta que el BCR continúe con su política de inyección de liquidez a la economía, reduciendo encajes gradualmente e incluso con una eventual disminución de 0,25 puntos porcentuales de la (hoy en 4,0%). "Esto no debería preocupar. En un entorno de desaceleración de la inversión y el empleo, no se observan presiones de demanda que obliguen a una reacción por parte de la autoridad monetaria", puntualizó. 

Contenido sugerido

Contenido GEC