Paul Tweddle, CFO de Bear Creek Mining, resaltó que en Corani su equipo tiene 108 proyectos con la comunidad.
Paul Tweddle, CFO de Bear Creek Mining, resaltó que en Corani su equipo tiene 108 proyectos con la comunidad.
Redacción EC

(Por Juan Saldarriaga y Paola Villar S). Paul Tweddle, CFO de Bear Creek Mining, resaltó que el proyecto de plata más grande del país, Corani, es uno en el cual la compañía ha mitigado bastantes riesgos a raíz de una "impresionante" labor social efectuada en la zona.

Es así que en abril pasado el Gobierno concluyó el proceso de consulta previa del proyecto argentífero, para el cual Bear Creek contempla una inversión de US$585 millones.

Se trata de la primera consulta previa concluida con éxito en un gran proyecto minero, según Tweddle. Pero para la minería constituiría una obligación que consume tiempo y recursos financieros. 

"Las buenas intenciones del Gobierno se han visto un poco entrampadas en proceso burocrático. [...] Como dijo presidente del BCR, nos hemos ido en cinco años de 30 a 200 permisos entrampando a la minería y es una oportunidad para nosotros como mineros de dar todo nuestro apoyo [al Gobierno] y ver qué soluciones podemos ofrecer para que aligeren un poco la carga que tenemos en permisología; sin afectar el beneficio que estamos buscando para la sociedad en general", detalló el ejecutivo durante su presentación en el 13° Simposium del Oro y de la Plata.

“La consulta previa va a alargar los procesos de aprobación de los proyectos”, agregó Tweddle. “Estamos en un periodo de tanteo [de la consulta] pero debemos tratar de llegar a un punto óptimo entre regulación y costo-beneficio”.

La consulta previa de Corani concluyó el 25 de abril pasado, fecha en la que se logró la aceptación de los lugareños directamente afectados, quienes habitan en las comunidades de Chacaconiza y Quelcaya, del distrito puneño.

Cabe señalar que Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas (Ley 29785) fue promulgada en setiembre del 2011 y aplicada desde 2012 y 2013.  Para el caso del sector minero se señaló que no iba a afectar a los proyectos posteriores a su dación. Corani, sin embargo, empezó a ser desarrollado en 2005.

A la fecha, a Bear Creek solo le falta el permiso de construcción de la planta de beneficios de Corani.

"Tenemos apoyo de parte de nuestras comunidades, derechos superficiales [de terrenos] ya comprados y elriesgo ahora va por ejecución y ex-ante de financiación", aclaró el ejecutivo, en tanto la minera junior viene aplicando a conseguir el financiamiento para esta iniciativa.

CONTRATO CON AUSENCO

Tweddle anunció que Bear Creek acaba de firmarun memorándum de entendimiento con Ausenco para llegar a un contrato de EPC (Engineering, Procurement and Construction; ingeniería de ejecución de obras), que esperan firmar a fines de año.

"Deberíamos empezar actividades tempranas ciertamente la segunda mitad de este año: obras en campamento, vías y un proyecto que tenemos para electrificar parte de nuestras comunidades", indicó.

IMPACTO EN COMUNIDADES

En el ámbito social, el ejecutivo de Bear Creek destacó que la compañía ha aprendido bastante de su experiencia en Santa Ana, proyecto que estuvo envuelto en el conflicto conocido como el 'aimarazo' en 2011.

En este, dijo que "siguieron el modelo común usado por toda empresa del Perú" y ello llevó a disturbios en la zona. Es por ello que la compañía se esforzó en potenciar sus relaciones comunitarias con el proyecto Corani.

"Nuestro equipo tiene 108 proyectos con la comunidad que van desde medias que son hechas con fibra de alpaca y que tiene hilos de plata,que ahora exportan a Estados Unidos, Suiza, Alemania; a producir su propia cerveza a 5000 m.s.n.m. Esta gente es muy profesional, capaz y con nuestra asistencia como facilitadores ellos pueden cumplir sus sueños", enfatizó.

"Deseamos para ellos que tengan el orgullo de ser puneños, estar contentos de vivir donde están y generar autoestima en el pueblo local. Eso va a beneficiar al ambiente en general", puntualizó Tweddle.

Contenido sugerido

Contenido GEC