El gobierno modificó el Sistema Nacional Integrado de Catastro
El gobierno modificó el Sistema Nacional Integrado de Catastro

“Hay muchas entidades que levantan sin que haya una conversación entre las distintas fuentes o bases de datos; y eso hace que no exista unificación de un sistema nacional de catastro, no hay una entidad que estandarice la forma como se hacen los catastros. Hoy será el Instituto Geográfico Nacional”, comentó Yuri Vega, del Estudio Muñiz, en relación a la modificación que hizo el gobierno a la ley que crea el sistema nacional integrado de catastro y su vinculación con el registro de (decreto legislativo N°1288).  

El especialista explicó que pese a que en teoría existe un sistema integrado, hay varias entidades públicas que recopilan información catastral, y esto en la práctica genera que no haya siempre información exacta sobre los predios. 

En ese sentido, Vega detalló que los Registros Públicos, el Instituto Geográfico Nacional, el Ministerio de Energía y Minas, las municipalidades, los gobiernos regionales, entre otras entidades, tienen catastros.  “Al darle esta responsabilidad [de generar información catastral] a distintas entidades y al final, no tenemos un criterio único ni tenemos un sistema al día de hoy integrado. Esto hace que no exista la seguridad que se necesita cuando se adquiere un predio”, señaló el experto.

Con respecto a los cambios hechos por el gobierno, Vega indicó que no se trata de un “cambio radical, pero se han potenciado algunos temas”. 

“En el Perú hay dos sistemas para determinar las coordenadas UTM. Como hay dos sistemas, ahora el Instituto Geográfico Nacional integrará y estandarizará esos dos sistemas por medio  de estas estaciones de rastreo permanente, para que no haya diferencias. Porque cuando se utiliza uno de estos dos sistemas a través de los GPS a veces existen pequeñas diferencias, inclusive, milimétricas y a veces un poco mayores, de la determinación del lugar geográfico exacto de los predios; y como idea principal y general, no debería haber estas diferencias porque los predios están ubicados geográficamente en un solo sitio. Cuando hay estas discrepancias se generan problemas a nivel de la determinación si existe o no superposiciones en los predios colindantes”, explicó el especialista. 

Además, todas las entidades públicas, sin excepción, que tengan un catastro tendrán que enviarlo a la secretaría técnica del Sistema Nacional de información catastral para que todo esto se trate de llevar a una única base de datos. 

Por último, se ha modificado la composición del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial y se ha incorporado al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Instituto Catastral de Lima, el Ministerio de Agricultura y Riego, y el Ministerio del Ambiente. 

Además, se ha creado estaciones de rastreo permanente de propiedades públicas y privadas para tratar de que el Instituto Geográfico Nacional, que tratará de estandarizar los parámetros geográficos, levante toda la información territorial a fin de integrar este sistema.

Contenido sugerido

Contenido GEC