Carlos Oliva, ministro de Economía y Finanzas. (Foto: GEC)
Carlos Oliva, ministro de Economía y Finanzas. (Foto: GEC)
Redacción EC

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (), , señaló que se encuentran a la espera de que el Congreso debata el dictamen que establece cambios al Decreto Legislativo 1422, referente a la .

El lunes 6 de mayo, el MEF publicó el decreto supremo (D.S.) que fija los parámetros para la aplicación de la norma antielusiva, sin contar con las observaciones del Congreso. Esto debido, según Oliva, a que durante dos meses no se agendó el debate del dictamen en el Pleno. 



"Vamos a esperar a ver si el Congreso decide debatir esos cambios que estaban haciendo", dijo Carlos Oliva. "Nosotros no estamos totalmente de acuerdo con el dictamen [del Congreso]. Tenemos algunos comentarios a ese dictamen", añadió. 

En caso de que el Congreso apruebe por insistencia el dictamen, Carlos Oliva negó la posibilidad de que el Ejecutivo lo pueda observar, ya que que este "no es sujeto de observación porque es un decreto legislativo que están revisando su constitucionalidad. No es como una ley normal donde el Ejecutivo la pueda observar". 

Por su parte, la congresista Mercedes Araoz señaló que el Congreso buscará definir la fecha en que entra en vigencia la norma antielusiva (que ya se encuentra vigente), así como que evitar esta tenga medidas retroactivas. 

Al respecto, Oliva remarcó que la la norma no es retroactiva. "En todo caso es una discusión que podemos volver a tener con quien quiera".

NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Por otro lado, el titular del MEF mencionó que desde su cartera defenderán la propuesta que hicieron llegar al Congreso respecto la negociación colectiva

"Nosotros hemos observado la propuesta del Congreso porque consideramos que tiene una serie de problemas, sobre todo desde el punto de vista fiscal", subrayó el ministro. 

En ese sentido, explicó que el MEF no está en contra de la negociación colectiva, sino todo lo contrario. "Queremos hacer una buena ley de negociación colectiva teniendo en cuenta tanto las necesidades de los empleados públicos como las condiciones fiscales que tiene el país", subrayó Oliva. 

Cabe mencionar que la Comisión de Trabajo del Congreso tenía previsto este martes 7 de mayo debatir por insistencia la autógrafa de la Ley de negociación colectiva en el sector público, que fue observada por el Ejecutivo en diciembre del 2018. Sin embargo, la comisión decidió pasar el debate a un cuarto intermedio y esperan retomar el debate en una semana.

Contenido sugerido

Contenido GEC