“Mujeres que forjaron el Perú” - Bruno Polack. (Foto: Difusión)
“Mujeres que forjaron el Perú” - Bruno Polack. (Foto: Difusión)
José Carlos Yrigoyen

La mistificación más ominosa –entre muchas otras– que contenía nuestros libros escolares de Historia del Perú por los años ochenta y noventa era la que prácticamente invisibilizaba el papel de mujeres heroicas cuyo aporte fue decisivo en los grandes eventos históricos que delinearon nuestro destino, como la lucha por la independencia o la guerra del Pacífico. Y cuando era inevitable nombrarlas, se les otorgaba un rol siempre secundario, casi de mera comparsa. Ese ha sido el caso de Micaela Bastidas –determinante en la rebelión de Túpac Amaru II–, quien aconsejó con insistencia a su esposo tomar la ciudad del Cusco, acción decisiva que el cacique de Tungasuca, renuente a tal riesgo, nunca concretó, con las consecuencias que todos conocemos.

En esos mismos textos, heroínas de inusual coraje como María Parado o Brígida Silva se reducían a rápidas anécdotas insertadas entre largas secciones centradas en los próceres varones; como si fuera poco, se les presentaba sin excepción con sus apellidos de casadas. En este nuevo siglo esos escamoteos y supresiones han sido señalados y nuestra perspectiva con respecto a estas mujeres valerosas ha comenzado a ser más justa y proporcionada: basta recordar la reciente aparición de “Micaela Bastidas” (2019), destacable colección de ensayos editada por Sara Beatriz Guardia, o la amplia biografía de María Parado confeccionada por Jesús Rivera Oré –también publicada el año pasado– para corroborarlo.

A este esfuerzo se suma (Lima, 1978), quien ya había recalado en la investigación histórica con su solvente “El último virrey del Perú” (2017), acerca de la polémica figura de Patricio Lynch. En esta ocasión nos presenta “Mujeres que forjaron el Perú”, libro compuesto por semblanzas de variada extensión en las que se examina la vida y pasión de diez mujeres patriotas, algunas de ellas reconocibles y otras rescatadas de un injusto olvido.

Polack exhibe una pluma ágil y no le va mal recreando escenas de la vida pública y privada de los personajes seleccionados. Consigue que sus retratos trasciendan la condición de esquemáticas estampas animadas aunando elocuencia narrativa a un óptimo rigor documental. Muestra de ello son sus completos y amenos acercamientos a Antonia Moreno –toda una crónica de Lima durante la ocupación chilena y la valiente resistencia que se gestó en sus calles y refugios– y sobre María Parado, cuyo alto sacrificio es relatado mediante un tenso dramatismo que logra el efecto de hacernos partícipes de un martirio purificado por la dignidad y honor con los que la inmolada lo revistió.

Sin embargo, las secciones más llamativas de “Mujeres que forjaron el Perú” son las que se consagran a indagar en los registros de otras protagonistas menos conocidas de nuestras gestas y desafíos más trascendentales. Polack acierta en la semblanza de Catalina Buendía, trabajada de tal manera que acaba siendo un pequeño cuento redondo. Igual ocurre con la de Higinia y María Toledo. En la de María Valdizán, en cambio, la narración es más plana –quizá por la carencia de información– y por momentos peca de un didactismo algo elemental que no hallamos en el resto de apartados.

Es imposible no asociar este libro con la exitosa –y por muchos cuestionada– serie de Jorge Baradit, “Historia secreta de Chile”. Al igual que Polack, Baradit redescubre y propone figuras para su respectivo panteón nacional. Pero, además, impugna la permanencia de otras y su afán divulgativo está teñido de una acusada y constante intención crítica. Ese aspecto, por ratos, se hace extrañar en este volumen que, si bien cumple lo que promete, pudo asumir más a fondo ciertos riesgos que Baradit sí decide abordar. Lo importante es que Bruno Pólack ha encontrado una veta de múltiples posibilidades y todavía puede sorprendernos.

DATO

3.5/5

Autor: Bruno Polack.

Editorial: Planeta.

Año: 2020.

Páginas: 142.

Relación con el autor: cordial.

Contenido sugerido

Contenido GEC